
Visitar el Lago Titicaca Peruano es una de las actividades que más te recomiendo hacer en cualquier ruta o viaje por Perú.
Se trata del lago navegable más alto del mundo (se encuentra en promedio a 3, 800 metros de altura). Se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia en la cordillera de los Andes, y es un destino que vale muchísimo la pena conocer en tu viaje.
El azul celeste del lago, combinado con el cielo también azulado, son una combinación que se vuelve todo un espectáculo para la vista y los sentidos. Además, la región es uno de los lugares más importantes, hablando culturalmente, del Perú.
Sorprendentemente, hay muchas personas que han visitado el lago y que no han quedado satisfechas. Aquí te explico cuál es la principal razón de ello (basado en mi propia experiencia) y que es totalmente posible cambiar esa percepción con la información adecuada para antes de tu visita.
Te aseguro que el lago Titicaca es espectacular, pero hay que saber a qué lugares ir y cómo hacerlo para que puedas tener una de las mejores experiencias de tu viaje a Perú visitándolo.
Precisamente en este artículo te voy a contar todo lo que necesitas saber para visitar el lago, específicamente el lado ubicado en Perú. El objetivo es que puedas tener toda la información real, necesaria y objetiva para organizar tu viaje por este precioso lago, y que sea una visita que disfrutes y que te agrade.
Comencemos.
¿Quieres saber más información para organizar tu viaje? Lee el siguiente artículo:
Ruta por Perú en 21 días: Itinerario Completo
ÍNDICE. DA CLIC EN LA SECCIÓN QUE QUIERAS LEER
Historia y datos del Lago Titicaca
- Dónde dormir en Puno
- Cómo llegar a Puno
Qué visitar en el lago Titicaca Peruano - División
- Islas artificiales de los Uros
- Islas naturales
Qué ver y hacer en el lago Titicaca Peruano
- Qué hacer en las islas de los Uros
- Qué hacer en Taquile
- Qué hacer en Amantaní
Dónde dormir en el lago Titicaca
- Dormir en las Islas de los Uros
- Dormir en Taquile o Amantaní
Cómo llegar a las islas del lago Titicaca Peruano
Lago Titicaca - Historia y Datos
Como breve introducción, y para que puedas comprender mejor como tal al lago Titicaca, me gustaría comenzar contando un poco de su historia y algunos datos muy interesantes acerca de el.
Sorprendente y enorme, el lago Titicaca es un mundo de flora, fauna y culturas únicas. Su nombre en Quechua proviene de una leyenda que significa literalmente "puma gris".
La leyenda cuenta que el primer emperador inca bajó a la tierra sobre una roca y se dice que la forma de esta roca gris en la que descendió tenía el aspecto de la cabeza de un puma.
De hecho, se dice que aquí se fundó el Imperio Inca. Según la leyenda, el primer inca (Manco Cápac) y su hermana (Mama Occlo) fundaron aquí el imperio por órdenes de su padre, el Dios del Sol, en las profundas y azules aguas del lago.

El lago tiene una profundidad de 110 metros promedio, la máxima profundidad que alcanza es de 282 metros y una temperatura promedio de 12°C, hay que recordar que es el lago navegable más alto del mundo y por ello las bajas temperaturas.
Como tal, el lago es hogar de personas descendientes del pueblo Uro, que ahora también están mezclados con los Aymará y Quechua.
EL 57% de todo el lago se encuentra de lado peruano y el resto del lado de Bolivia. La gran mayoría del lago es una Reserva Natural, dedicada a preservar y conservar la flora y fauna, mientras se promueve el uso sustentable de los recursos naturales.
Ubicación del lago Titicaca Peruano
Como tal, el lado del lago que se encuentra en territorio peruano, se extiende desde la llamada Bahía de Puno hasta la península de Capachica y la de Chucuito.
Para poder llegar al lago se tiene forzosamente que primero llegar a Puno, ciudad conocida por ser la capital folclórica de Perú. Esto gracias al continuo mantenimiento de las tradiciones ancestrales, de hecho generalmente una vez al mes se realiza un evento, desfile o fiesta (la más impresionante es el 2 de Febrero, el Festival de la Virgen de la Candelaria).
Puno conserva rasgos con las culturas Aymará y Quechua que se han asentado en las orillas al noroeste del lago. Su influencia está en el arte, la música y la danza de los actuales habitantes, que muchos aún se hacen llamar "Los hijos del lago sagrado".
Puno se ubica a 975 kms de Lima y a unos 385 kms desde Cusco. Debido a su cercanía con el lago Titicaca, es una ciudad que vive del turismo en un gran porcentaje.
¿Dónde dormir en Puno?
Hotel recomendado en Puno
Este hotel se encuentra a una cuadra de la Catedral. Se trata de un hotel sencillo, pero tiene todo lo necesario para descansar cómodamente por una noche (incluyendo limpieza perfecta), el personal es muy atento y eso le da un gran plus. Muy buena relación precio-calidad.
¿Cómo llegar a Puno?
Bien, ya sabes que lo primero que tienes que hacer si quieres visitar el lago Titicaca Peruano es llegar a Puno. Te cuento las formas que tienes disponibles para hacerlo:
Autobús Directo
La forma más común de llegar a Puno es hacerlo a bordo de un autobús. Hay autobuses directos desde Cusco y Arequipa, que es de dónde más llegan las personas.
Te vas a topar con muchas compañías que ofrecen el trayecto hacia Puno (porque es un punto muy popular), pero te recomiendo tener mucho cuidado con quién haces el trayecto porque hay varias empresas que son de bastante mala calidad y aparte son inseguras.
En lo personal, te aconsejo la compañía "Cruz del Sur", son buses muy cómodos, cumplen en los horarios y sobre todo, son seguros. No te vayas con alguna empresa solo porque es más barata, puedes ponerte en peligro.
- Desde Cusco
La distancia que separa a Cusco de Puno en autobús es de aproximadamente 6 horas y media. Es una ruta popular, por lo que suelen haber varios horarios tanto de día, como de noche.
Es bastante común que las personas tomen buses nocturnos por Perú para ahorrar tiempo y hospedaje, sin embargo, si lo estás considerando, solo te recomiendo que verifiques que no llegues a Puno en plena madrugada, ya que resulta poco conveniente y hasta peligroso por la falta de movimiento en la zona.
Puedes comprar tus boletos directo en la página de la compañía o en las terminales, aunque si viajas en temporada alta o de mucha demanda, conviene comprarlo con anticipación.
Da clic aquí para comprar tu boleto de autobús de Cusco a Puno
- Desde Arequipa
El trayecto de Arequipa a Puno en autobús se realiza en promedio en 5 horas y media o 6 horas. De igual manera, suelen haber varios horarios de salida durante el día y la noche.
Hay muchas personas que hacen la visita al Cañón del Colca desde Arequipa y luego quieren continuar su viaje hacia Puno, en este caso lo mejor es contratar un tour que ya te incluye el transfer hasta Puno, para no perder tiempo.
Da clic aquí para reservar el tour que ya incluye el transporte a Puno
Autobús Turístico
Existe un autobús de Cusco a Puno (y viceversa) que hace un recorrido al que se le conoce como "la Ruta del Sol".
Es un autobús turístico, en el que se realizan diversas paradas en todo el recorrido para ver lugares de interés en el camino. Es una forma de interesante de llegar hasta Puno, pero también conociendo otros lugares interesantes y no solo estar encerrado en un autobús.
En toda la ruta se va con un guía, que te va explicando los detalles del camino y la historia de los lugares que se visitan. Se tarda unas 9 horas, porque obviamente se va parando a visitar y a comer.
Personalmente, realicé esta ruta para llegar a Puno y me pareció bastante interesante porque conoces otros lugares, además que el recorrido no se hace nada pesado. Te la recomiendo si quieres vivir una experiencia distinta y ver otras cosas en el camino.
Da clic aquí para reservar el autobús turístico de Cusco a Puno
Avión
Aunque propiamente Puno no cuenta con un aeropuerto, existe la opción de volar al de Juliaca (Aeropuerto Inca Manco Cápac, JUL). Por ejemplo, hay vuelos directos desde Arequipa o desde Lima.
Da clic aquí para cotizar tu vuelo a Juliaca
Esta ciudad se ubica a unos 50 minutos de Puno, por lo que hay varias personas que llegan aquí y después de trasladan hacia Puno.
La forma más económica de moverse llegando al aeropuerto, es en minivan o furgoneta, que las podrás encontrar afuera y te van a cobrar unos 25 o 30 soles. También puedes ir en taxi o transporte privado.
Tren
Existe un servicio de tren que realiza la empresa Peru Rail que se llama "Titicaca" y conecta a Cusco con Puno.
Se trata de un viaje que no es nada económico (unos 300 USD), ya que se considera como un "servicio de lujo", pero vale absolutamente la pena si puedes pagarlo, ya que es toda una experiencia.
El recorrido se realiza en unas 10 horas, por lo que es perfecto para aquellos amantes de viajar en tren, los paisajes que se pueden ver son espectaculares.
Nota: Este servicio está deshabilitado por el momento, empezará a correr de nuevo en Abril del 2022.
Auto
Aunque es la opción menos popular, hay personas que hacen la ruta hacia Puno en un auto rentado, principalmente por comodidad y porque ya han hecho recorridos manejando por otras partes de Perú.
Da clic aquí para cotizar la renta de tu auto en Perú
¿Qué visitar en el lago Titicaca Peruano? - División
Ahora vamos con una de las secciones más importantes, saber cómo está dividido el lago (del lado peruano) y lo que puedes hacer si lo visitas. Esto es básico de comprender para que puedas organizar tu viaje al Titicaca.
Nota: En esta parte solamente voy a explicar como tal la división del lago, más abajo te explico a detalle cómo visitar las islas.
Como tal, la zona del lago Titicaca (es decir, propiamente la zona acuosa) se puede dividir en dos categorías:
1. Islas Artificiales
2. Islas Naturales
Islas Flotantes de los Uros - Islas Artificiales
Posiblemente tu primer pensamiento al escuchar "el lago Titicaca" sea una imagen de una de las famosas Islas de los Uros.

Las islas flotantes de los Uros, como se les conoce, son islas artificiales construidas de una planta acuática llamada totora o junco (que crece precisamente por toda la superficie del lago) y que incluso se puede comer.
Estas islas se construyen sobre una porción de la superficie del lago, en la que se sobreponen por bloques raíces de totora, sobre las cuales se tienden capas sucesivas de más totora entrelazada para que puedan flotar.
Son construidas por sus habitantes y se tardan en promedio un año en construir una nueva. Cada isla puede durar hasta 30 o 40 años, con el cuidado necesario. Esto significa que cada cierto tiempo (unos 25 días) se tiene que ir añadiendo nuevas capas de totora, para reemplazar a las que se van pudriendo o secando por el sol.
Con la totora también fabrican su transporte para moverse por el lago, barcas de totora (aunque hoy en día también lo complementan con botes con motor).

El total de islas artificiales en el lago Titicaca es de unas 120. En cada isla vive por lo menos una familia, algunas son más pequeñas que otras, aunque hay incluso unas que albergan la iglesia local y una escuelita para los niños.
Cada isla tiene su "jefe de familia", y generalmente las más pequeñas solo tienen una habitación, duermen todos juntos para no pasar frío. Actualmente la mayoría de islas cuenta con paneles solares, con los que tienen acceso a energía eléctrica.
Pero, ¿quiénes son los Uros? La tribu Uro pre-data de la civilización Inca y se cree que llegaron como nómadas procedentes de otras zonas hace cientos de años. El grupo de indígenas originalmente escogió vivir en el lago como una táctica defensiva.
En un principio habitaban en tierra firme pero decidieron construir islas flotantes para evitar ser conquistados por los tiahuanacos, collas e incas, además descubrieron que en el lago tenían más formas de subsistir. Su idioma originario, el pukina, se fue perdiendo y adoptaron el aimara, que actualmente siguen hablando junto con el español.

Su subsistencia básicamente es gracias al turismo en un enorme porcentaje, y también a actividades como la pesca, la caza, a la elaboración de artículos de totora y a bordados.
Las islas más populares para visitar son las que están más cerca de Puno, pero también por ejemplo están las islas flotantes de Titino (más cerca de la península de Capachica) y que al estar más alejadas, no son tan visitadas.
En promedio en todas las islas flotantes viven unas 2,000 personas, que suelen emparentarse entre ellas.
Islas Naturales
Obviamente en el lago Titicaca también hay islas naturales que están habitadas y se pueden visitar. Las dos principales son Taquile y Amantaní.
Taquile
La isla de Taquile se encuentra a unos 35 kms de Puno, y está a unos 4,000 msnm. El paisaje de la isla y sus verdes terrazas, contrasta con las aguas azules que la rodean y con sus estrechos caminos. A lo lejos se pueden observar las montañas nevadas de Bolivia.

Taquile es conocida por su arte textil, de hecho aquí todos los miembros de la comunidad tejen, en especial los hombres que aprenden desde que son pequeños.
De hecho, esta tradición es tan importante que fue declarada como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Se dice que el mejor arte textil del Perú, está en Taquile.

Las prendas que son más características son los cinturones y los "chullos" o gorros y algo muy interesante es que éstos últimos indican, dependiendo del color, el estado civil de los hombres que los usan.
Los taquileños todavía visten ropas tradicionales y han sabido mantener el estilo de vida de sus ancestros.El festival anual de la isla se realiza la tercera semana de Julio.
Taquile es una isla que ocupa unos 6 kms², se encuentra en una colina empinada con caminos largos y estrechos que conducen a la plaza principal. Aquí viven unas 2,200 personas.
Amantaní
La isla de Amantaní se encuentra a unos 45 kms de Puno y a unas 3 horas en bote desde Taquile. Se encuentra a 4,100 msnm en su punto más alto.
Amantaní es una isla que si se ve desde arriba, es prácticamente circular y de hecho es la isla natural más grande del lago Titicaca (lado peruano).
Sus habitantes principalmente se dedican a la agricultura, la isla tiene muchas terrazas de cultivo en donde principalmente se siembra papa y quinua. También se dedican a realizar tejidos, aunque no tanto como los taquileños.
Amantaní tiene ruinas pre-incas, dedicadas a la fertilidad de la tierra y aún se practican rituales sagrados aquí.

La mayoría de las generaciones más jóvenes habla español, pero las más viejas hablan solamente Quechua. Amantaní es una isla que ocupa unos 10 kms² y aquí viven unas 3,600 personas.
Taquile y Amantaní son las islas naturales más conocidas y populares, pero también hay otras que casi no son conocidas, y por ende casi no visitadas, una es:
Ticonata
La pequeña isla de Ticonata se ubica muy cerca de la Península de Capachica, más cercana a Amantaní.
Es una isla que se puede visitar, aunque llegar es más complejo porque no se hace desde Puno, pero aquí encontrarás una isla mucho más "real" y tradicional. Encontrarás senderos para caminar y un precioso mirador hasta arriba, para tener vistas espectaculares.
Es también importante mencionar los territorios peninsulares (es decir, de tierra firme) que rodean al lago. Como te decía arriba, la Bahía de Puno está formada por la Península de Capachica y la de Chucuito.
En sus diversos territorios, como por ejemplo Ccotos o Llachón (en Capachica) y Luquina (en Chucuito) encontrarás lugares que son totalmente reales, fuera de las rutas turísticas. Aquí podrás hacer diversas actividades con los pobladores, como pescar, hacer kayak, cocinar, etc.
De igual manera, más abajo de la bahía se encuentra la Península de Socca, mucho menos visitada y en dónde sus habitantes viven de la pesca. Aquí hay varios cerros para hacer senderismo.
¿Cómo hacer la visita a las islas del lago Titicaca? - Qué ver
Una vez que ya expliqué la división del lago, ahora vamos con una parte muy importante: saber exactamente cómo hacer la visita y que puedes ver y hacer en cada isla.
Lo primero que es muy importante que sepas es que puedes decidir hacer la visita a cualquier isa o islas, en un día o puedes elegir dormir (al menos una noche) en algún punto del lago Titicaca.
La mayoría de personas que visita el lago lo hace únicamente por medio día o por el día completo, después vuelven hacia Puno y continúan su ruta por Perú.
Honestamente, te recomiendo muchísimo que puedas al menos dormir una noche en el lago, créeme que te dará una visión diferente y hará la enorme diferencia. Abajo te explico todo el tema de dónde dormir, qué sitios son recomendados, cómo son, precios y demás.
Ahora bien, vamos con la parte de exactamente qué actividades hacer y qué ver en las diferentes islas, esto es de gran importancia para saber cómo puedes hacer tu visita de la manera más satisfactoria posible.
¿Qué ver en las islas flotantes de los Uros?
Es importante que sepas que las islas que se visitan son las más cercanas a Puno, y como tal no se puede elegir cuál visitar, ya que el sistema funciona a base de rotación. De esta manera está establecido por la comunidad, ya que así todas las islas puedan recibir visitantes y por ende, ingresos por los turistas.
Las actividades en las islas suelen ser muy similares, sea cuál sea que visites, ya que están en una "ruta" establecida.
Cuando llegues a cada isla, te van a recibir sus habitantes con el clásico "Kamisaraki" que en la lengua aimara significa "Hola, Cómo estás".

Después, a todos los turistas los invitan a sentarse en un círculo para que se haga una demostración de cómo se construyen las islas con la totora, te cuentan de la flora y fauna del lago y otros detalles de cómo viven en las islas.
Al terminar, te muestran algunas artesanías que fabrican con la totora, además de diversos tejidos. Después te invitan a vestirte con sus ropas tradicionales o típicas, ya sea para los hombres o para mujeres, y te puedes tomar fotos.


Generalmente al final se hace un recorrido en la barca tradicional hecha de totora, aunque es "opcional" y si quieres hacerlo te van a cobrar 10 soles por el paseo. También es común que las mujeres y los niños canten canciones tradicionales en aimara y en español.
¿Vale la pena visitar las Islas de los Uros?
En términos generales así es la visita a una de las islas, y ahora te cuento mi experiencia y mi opinión personal al respecto, ya que aquí es el punto en dónde una enorme cantidad de viajeros queda decepcionado y no tan contento con la visita.
Personalmente se me hizo muy interesante saber cómo se construyen las islas con la totora, cómo la recolectan y todos los usos que le dan. Sin embargo, creo que la propia parte de la explicación es muy corta, en promedio no más de 15 minutos.
Uno de los sentimientos más comunes es que al terminar esta explicación, uno se siente como en un parque de atracciones, ya que todas las personas (incluyendo niños a los que es difícil decirles que no), se te acercan tratando de venderte de forma muy insistente alguno de los artículos que fabrican.
Honestamente, uno se siente presionado para poder comprar algo, cosa que hace que la experiencia se convierta mucho en eso y por ende, la mayoría de personas solo relacione la visita al Titicaca con sentirse todo el tiempo con el símbolo de dólares en la cabeza.
Sin embargo, creo que como turistas tenemos que entender que los habitantes viven en un gran porcentaje de ese turismo que las visita y de las cosas que les pueden comprar, o de hacer esos paseos en el bote por el lago. El turismo es el que mantiene vivas a las islas.

Pero creo que la estrategia no es la mejor. Al ser un lugar tan visitado, digamos que ya se tiene establecido un sistema o una rutina de los pasos a seguir, para todos los visitantes, todo siempre igual que en la mayoría de ocasiones, solo logra que la experiencia pueda tener un sabor amargo para muchos, que consideran que todo es meramente un espectáculo montado.
Entonces probablemente te estés preguntando si vale la pena hacer la visita a las islas de los Uros. Te diría que si. Me pareció muy interesante para saber más acerca de las familias que viven aquí y cómo fabrican las islas, pero creo que hay que dejar un poco de lado ese concepto de "parque temático", saber a qué te vas a enfrentar y tratar de mejor centrarse en la propia experiencia de aprender.
Entiendo perfectamente el sentimiento de sentirse muy presionado para comprar y hasta incómodos (porque yo misma me sentí así), y si, lo ideal sería que la estrategia y el modelo se cambiaran para ofrecer al turista una experiencia mucho más real, pero al final es la manera que las personas tienen para ganarse unos soles.

Ahora bien, creo completamente que si lo que quieres es tener una experiencia por el lago Titicaca mucho más completa, lo más recomendable es complementar tu visita a las islas de los Uros, con alguna isla natural.
Nota: Si quieres visitar islas de los Uros que casi no son turísticas, puedes ir a las islas de Titino, que se encuentran más alejadas de Puno y por lo tanto, son muy poco visitadas. Para ir, primero tendrás que moverte a Llacón en la Península de Capachica para luego tomar un bote.
¿Qué ver en la isla de Taquile?
La isla de Taquile es menos turística que las islas flotantes de los Uros, y es sin duda, un precioso lugar en donde podrás conocer más acerca de sus habitantes, de su arte textil, y apreciar preciosas vistas del lago que valen completamente la pena.
Uno de sus principales atractivos es su plaza principal, en donde generalmente vas a poder ver a los hombres y mujeres tejiendo, además aquí se coloca un pequeño mercadito artesanal que es perfecto si quieres comprar alguna prenda hecha a mano y además ayudar a la comunidad directamente.

También vas a poder subir a su mirador a través de sus calles empinadas, para tener unas vistas realmente espectaculares hacia el lago y sus aguas azules.
De igual manera, vas a poder caminar por las playas de Collota y de Huayllano.
¿Qué ver en la isla de Amantaní?
Al ser la isla más remota desde Puno, Amantaní continua siendo la isla menos turística, lo que le brinda una magia especial.

En Amantaní hay dos cerros: Pachatata y Pachamama. Sus nombres significan “padre cielo” y “madre tierra”, respectivamente. Y son de los principales puntos para visitar en la isla, se puede subir a ambos y tener unas vistas que son preciosas, principalmente al atardecer.
Aún son lugares de gran importancia y donde se hacen ceremonias y rituales.
Dónde dormir en el lago Titicaca
Como te decía, existe la posibilidad de dormir en el lago Titicaca y es algo súper recomendable para poder vivir una experiencia mucho más completa y que te aseguro que te hará que tu visita sea completamente distinta a si vas solo por el día.
Hay varias maneras y lugares de hacerlo, ahora te cuento todo lo que necesitas saber si quieres pasar al menos una noche en el lago.
Dormir en las Islas Flotantes de los Uros
Se puede dormir en alguna de las islas de los Uros, para hacerlo básicamente es a través de "lodges" que son alojamientos construidos por los habitantes para los turistas.
Estos lodges se construyen en una isla en específico y son islas diferentes a las que se visitan de forma turística desde Puno. En cada isla vive la familia que administra estos alojamientos, cosa que permite poder tener una experiencia increíble con ellos al adentrarse más en su forma de vida.
Existen muchos de estos lodges disponibles y los hay desde los más sencillos y asequibles hasta algunos con más comodidades.
Los más económicos suelen estar un poco más cerca del puerto y tienen habitaciones privadas, pequeñas pero muy cómodas. En promedio estos lodges por noche los podrás encontrar desde 90 soles la noche (unos 25 USD).
Hay también opciones que cuentan con un poco más de comodidades (además de encontrarse más alejadas del puerto), los habitaciones son muy grandes y con más mobiliario, baño privado, calefacción, agua caliente, batería para cargar tus aparatos electrónicos, hamacas, etc. En promedio estos lodges por noche los podrás encontrar desde los 270 soles la noche (unos 70 USD).
Generalmente en todos los lodges ya se incluye el desayuno en el precio. Te recomiendo las dos siguientes opciones que son excelentes:
Hospedaje recomendado en las Islas de los Uros
Este precioso lodge está administrado por Eduardo y su esposa Gloria, que son un amor de personas. Me encantó porque está ubicado casi al final de todos los demás lodges, por lo que hay más privacidad (y menos luz para ver las estrellas por la noche). Solo tienen dos habitaciones y tienen absolutamente todo lo que necesitas para pasar una estadía inolvidable, incluyendo calefacción. De verdad, te lo puedo recomendar muchísimo, es un lugar de esos que no se olvidan en toda la vida.
Personalmente me hospedé en este lodge dos noches y fue una experiencia magnífica. Se respira una calma que pocas veces podemos vivir en el mundo común y corriente, puedes ver mucha de la fauna del lago y pasar unos días de pura tranquilidad, ver el amanecer y el atardecer, y disfrutar; no puedo más que recomendártelo.
Aquí te muestro unas fotos:





Ahora bien, si tu presupuesto no es mucho, la siguiente opción es excelente:
Hospedaje recomendado en las Islas de los Uros
Este lodge está administrado por Manuel y su familia, las habitaciones son muy cómodas y con mucho abrigo para estar calientes por las noches. La atención de la familia es excelente, se preocupan porque estés siempre agusto y con todo lo que necesites. Gran opción y excelente precio.
Es importante que sepas que si decides hospedarte en alguno de estos lodges, se coordina el transporte en bote con la familia que te hospedará, es decir van por ti al puerto para llevarte al hospedaje (y también te regresan), esto ya suele estar incluido en la tarifa.
De igual manera, normalmente se incluye la visita a alguna de las islas "turísticas" de los Uros para te hagan la demostración de la totora que te contaba arriba.
Dormir en Taquile o en Amantaní
Puedes dormir en la isla de Taquile o en Amantaní, las islas naturales, específicamente se hace en casas de familias que viven aquí, así que digamos que es una experiencia más vivencial.
Hay varias familias en cada isla que pueden acoger a turistas, y generalmente tienen una habitación destinada para ellos y se comparte el baño. También algo muy interesante es que se realizan actividades muy típicas con las familias, como bailes, te enseñan cómo cultivan, cómo cocinan, etc.
Quedarse a dormir en estas islas es una gran experiencia, muy recomendable, además con un costo bastante económico (en promedio desde unos 80 soles).
Si te preguntas cuál isla elegir, la realidad es que ambas son similares, aunque con sus diferencias. En general, Taquile es un poco más turística porque está más cercana a Puno y es en dónde paran muchos de los tours. Amantaní es un poco menos visitada.
En cuestión de paisajes ambas tienen preciosas vistas hacia el lago, en Amantaní estás las ruinas pre-incas, cosas que no tienes en Taquile.
Cualquiera de las dos son excelentes opciones para hospedarse y vivir esa increíble experiencia con una familia. Te recomiendo estos dos lugares:
Hospedaje recomendado en Taquile
La amabilidad de Mario y Julia, la familia, siempre están atentos para guiar en la isla y la habitación es muy cómoda, ordenada y limpia. Además está muy bien adecuado para no pasar frío y hay agua caliente. Hacen todo para que los huéspedes estén agusto, una gran opción.
Hospedaje recomendado en Amantani
"Titicaca Chaska Wasi Amantani"
Oswaldo y su esposa Beatriz tienen una habitación perfectamente cómoda y con todo lo que necesitas, en su casa. Su amabilidad y apoyo es realmente excepcional para hacer de la estadía una gran experiencia.
Algo que me gustaría comentar y que es muy importante es que debes considerar que en el lago, las temperaturas por la noche suelen ser bastante bajas. Es muy importante que no lo tomes a la ligera y lleves suficiente abrigo, guantes y gorro.
¿Cómo llegar a las islas del lago Titicaca Peruano?
Ahora vamos con los datos de exactamente cómo visitar el lago Titicaca Peruano y las formas que tienes disponibles para llegar a cada lugar.
Básicamente existen dos maneras de ir a cualquier isla o conjunto de islas que decidas visitar en el lago:
1. Por libre
Obviamente en esta opción vas por tu cuenta, sin agencias, lo que te permite disponer cómo desees de a dónde ir y qué visitar. Además es la forma más económica, ya que los boletos se compran directamente en el puerto de Puno (desde dónde se parte a cualquier punto).
Quizás una "desventaja" de ir por libre es que vas a ir en un bote colectivo y generalmente se tiene que llenar para que pueda partir, por lo que te puede tocar esperar. Además, los horarios de salida y regreso, no son tan variados.
2. En una excursión o tour
La forma más popular de visitar las islas del lago Titicaca peruano es a través de una agencia que ofrece diversas excursiones o tours, dependiendo de qué ruta quieras hacer.
Es la forma más sencilla y cómoda de hacer la visita, ya que no te tienes que preocupar del transporte o la logística para ir de un lado a otro, y en general me pareció que los precios son bastante cómodos.
Prácticamente todos los hoteles en Puno ofrecen estas excursiones en sus diferentes variedades, y además si vas directo al puerto de Puno también las vas a poder encontrar por doquier.
Ahora te voy a explicar a detalle cómo llegar a cada isla, ya sea las de los Uros o las naturales.
¿Cómo llegar a las Islas Flotantes de los Uros?
La visita a las islas de los Uros es probablemente la más clásica, prácticamente cualquier persona que visita el lago Titicaca va a parar por aquí.
Las islas que se visitan están a una distancia de 20 o 30 minutos desde Puno, por ello son la primera parada.
Si quieres ir por libre, tienes que dirigirte al puerto de Puno (que se encuentra a unos 2 kms del centro) y aquí poder comprar directamente tu boleto del barco colectivo.
El costo es de unos 15 soles por trayecto y sale todos los días entre Puno y las islas de 06:00 a.m a 04:30 p.m.
Si para mayor comodidad, decides contratar un tour para ir a las islas, tienes que saber que hay diferentes opciones. La visita "clásica" que muchos hacen es solo de medio día y en la que solo se visita un par de islas y se vuelve a Puno.
También tienes disponible la opción de hacer la visita de un día en la que se combina con la visita a otra isla natural, generalmente es Taquile porque está más cerca. Si solo tienes disponible un día, esta es la que te recomiendo.
También puedes reservar la excursión que te incluye ya el hospedaje en una isla, opción muy recomendable si no quieres complicarte y tener todo ya listo.
En mi opinión poder tomar un tour es muy buena opción para que ya tengas la organización y los transportes listos, mucho más sobre todo si planeas combinar la visita con otra isla. Los tours incluyen que te recojan en tu hotel de Puno para llevarte.
Nota: Sea cual sea la forma en la que decidas ir, al llegar a las islas tendrás que pagar 10 soles como tarifa de entrada, a veces las agencias lo incluyen en el precio.
Aquí tienes las excursiones que puedes realizar:
Excursión de medio día a las Islas de los Uros
Excursión full day a las Islas de los Uros + Taquile
Tour en Kayak por las Islas de los Uros
Excursión de 2 días por las Islas de los Uros (Incluye Hospedaje)
Da clic en la que prefieras para ver precios, detalles y reservar
¿Cómo llegar a Taquile?
Taquile está a 2 horas y media - 3 horas desde el puerto de Puno.
Si quieres ir por libre tendrás que dirigirte al puerto principal de Puno, desde aquí tienes que tomar el bote colectivo pero ten cuidado porque la única salida es a las 07:30 a.m y el regreso de Taquile es a las 02:20 p.m así que prácticamente necesitarás todo el día. El costo de ida y vuelta es de unos 25 soles.
Considera que el bote para en las Islas de los Uros parará aquí al menos una hora, por lo que tendrás que esperar forzosamente aunque no quieras bajarte.
Si prefieres aprovechar al máximo el tiempo, lo más recomendable es ir en un tour.
Excursión de 1 día a los Uros + Taquile
Excursión de 1 día a las Islas de los Uros + Trekking por Taquile
Da clic en la que prefieras para ver precios, detalles y reservar
¿Cómo llegar a Amantaní?
Amantaní se encuentra a unas 3 horas de Taquile, así que resulta la isla más alejada desde el puerto de Puno.
Si quieres ir por libre, tendrás que tomar el bote público y colectivo, aunque solamente hay una salida a las 08:20 a.m. El costo de ida y vuelta es de unos 30 soles.
La opción más sencilla para ir a Amantaní es tomar un tour, que además te incluye la visita a los Uros y a Taquile y pasar la noche en Amantaní.
Da clic aquí para reservar el tour de 2 días a Amantaní
Si por ejemplo decides hospedarte con una familia en Taquile o en Amantani y no quieres hacer la visita a los Uros o a la otra isla, en ese caso tendrías que llegar por tu cuenta y reservar directamente con la familia el hospedaje.
¿Qué llevar para visitar el lago Titicaca Peruano?
- Lleva agua embotellada y algo para picar (por ejemplo snacks), te serán de mucha utilidad porque como tal en el lago no hay tiendas y si quieres comprar por ejemplo agua te la van a vender mucho más cara los habitantes.
- De igual manera, no olvides de llevar todas las cosas que te sean imprescindibles (como lentes de contacto, cosas de higiene íntima, medicamentos, etc). Porque conseguirlos en el lago será prácticamente imposible.
- Si vas a pasar la noche en el lago, intenta llevar una mochila pequeña solamente (la grande puedes dejarla en Puno). Es muy recomendable que incluyas una linterna.
- En las noches hace mucho frío en el lago, si vas a pasar la noche no te olvides de vestirte en varias capas, incluyendo chamarra, gorro y guantes. Por el día suele hacer calor, así que tampoco te olvides de un buen sombrero y protector solar.
- Lleva unas buenas botas de trekking, el terreno es irregular y te serán de gran ayuda.
- Dinero en efectivo, solo en un restaurante en los Uros vi que aceptaban tarjetas.
- Cargadores o pilas extras para tus aparatos electrónicos. El acceso a la electricidad para cargar tu celular o cámara es muy poco y a veces nulo en algunas partes.
Consejos para visitar el lago Titicaca Peruano
- Si puedes, trata de evitar ir solamente en el paseo del medio día que únicamente se visita las islas de los Uros. Créeme que tu experiencia será mucho más fructífera si la complementas al menos con una isla natural y lo ideal, quedándote a dormir al menos una noche en el lago.
- Y si únicamente puedes hacer el paseo de medio día, trata de ir con la mente abierta de aprender acerca de la cultura y de las personas que viven aquí, y no tratar de no sentirse parte de un show.
- Si vas a quedarte con una familia en el lago a dormir, puedes llevarles si lo deseas un pequeño regalito, lo apreciarán mucho.
- El lago tiene una altura considerable, aunque si vienes desde Cusco o Arequipa probablemente ya estés adaptado, de igual manera tómalo con calma para no cansarte de más.

Espero que esta guía para visitar el lago Titicaca Peruano te haya sido de utilidad para organizar tu viaje a este increíble lugar.
RESERVA LAS MEJORES EXCURSIONES Y TOURS AL LAGO TITICACA Y POR PUNO
¿Te gustó este artículo? ¡Guárdalo en Pinterest!