
El Valle Sagrado de los Incas es uno de los principales atractivos del Perú y de la zona de Cusco. La gran mayoría de visitantes busca visitarlo y explorar su gran cantidad de atractivos.
Pero exactamente, ¿Qué es el Valle Sagrado, cómo se recorre, qué hay que hacer por aquí, se puede hacer en un día? Esas y muchas más dudas las voy a aclarar en esta guía completa, el propósito es que puedas tener toda la información necesaria para organizar tu visita a esta zona y cómo hacerlo de la manera más eficiente para ti.
Comencemos.
¿Quieres saber más información para tu viaje? Lee el siguiente artículo:
Qué hacer en Cusco y sus alrededores
ÍNDICE. DA CLIC EN LA SECCIÓN QUE QUIERAS LEER
Por qué se llama el Valle Sagrado de los Incas
Dónde se encuentra el Valle Sagrado
Cuándo visitar el Valle Sagrado
Qué lugares comprende el Valle Sagrado de los Incas
Cómo recorrer el Valle Sagrado
- Colectivos
- Autobús
- Taxi
- Auto o moto
- Tour
- Quad
- Parapente
Cuántos días dedicarle al Valle Sagrado
Itinerario ejemplo para recorrer el Valle Sagrado
¿Qué es el Valle Sagrado de los Incas?
El Valle Sagrado de los Incas es un espectacular valle ubicado en la cordillera de los Andes. Fue habitado por pequeñas comunidades andinas hasta la conquista de los incas (principalmente bajo el mandato del emperador Pachacutec).
Es una zona que está plagada de espectaculares paisajes de montañas (muchas nevadas), lagunas y praderas, además de variada flora y fauna.

Pero además, es una zona en la que se pueden encontrar muchas antiguas ciudadelas edificadas por los incas, hoy convertidas en impresionantes zonas arqueológicas que son de los principales atractivos turísticos del Valle.
Pero además, por todo el Valle se pueden encontrar preciosos pueblos tradicionales, varios asentados desde la época colonial. En muchos de ellos, aún se conservan muchas de las tradiciones ancestrales
Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, y en conjunto con todo lo demás, se compone una zona plagada de atractivos por donde se mire. Sin duda, el Valle Sagrado es un sitio que resulta imprescindible en una visita a Cusco.
De igual manera, algo muy popular cada vez son las actividades de aventura que se pueden hacer por todo el Valle.
¿Por qué se llama Valle Sagrado de los Incas?
Los antiguos incas llamaban a los ríos por sector y a esta zona del río Urubamba lo llamaron "Wilcamayu" que significa el río sagrado. Los conquistadores españoles aplicaron el concepto a todo el Valle como conjunto, llamándolo el Valle Sagrado.
Además, algo muy importante a mencionar es que el Valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas, fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras.
Esto se debe en gran parte a sus increíbles pisos ecológicos de diferentes altitudes, llamadas terrazas o andenes. Estas obras de ingeniería agrícola son terrazas de dos o tres metros de ancho que acondicionaron para sembrar de una manera sorprendente.

Están diseñados de una manera tan increíble, que gracias a los micro climas, se podían cultivar diversas especies de plantas y semillas (dependiendo de en qué piso se colocaban). Sin duda, una obra de ingeniería que hasta el día de hoy sigue siendo admirada por muchos.
Todo esto (además de sus acueductos, canales y más), convirtieron al Valle Sagrado en la principal fuente de alimentación de la cultura inca. Hoy sigue siendo una importante zona que abastece a la región de Cusco de maíz, frutas y hortalizas.
¿Dónde se encuentra el Valle Sagrado?
El Valle Sagrado sigue el río Urubamba desde el pueblo de Pisac (a unos 30 kms al noreste de Cusco) y termina en el pueblo de Ollantaytambo, (a 60 kms al noroeste de Cusco). Más allá de ese punto, los acantilados que bordean el río se vuelven más cercanos, mientras que el Urubamba desciende abruptamente hasta la cuenca del Amazonas.
¿Cuándo ir al Valle Sagrado?
El Valle Sagrado recibe visitantes prácticamente todo el año, ya que el clima no suele variar demasiado. En promedio, de día las temperaturas suelen estar en promedio en los 20 °C, eso sí, por las noches suele hacer más frío, en muchos casos descendiendo hasta los 5 °C en promedio.
Sin embargo, hay que tener especial cuidado con la visita en época de lluvias (de diciembre a marzo), aunque el Valle se ve hermoso con los campos verdes, las lluvias suelen ser bastante copiosas y pueden frustrar varios planes de visita.

Si puedes, lo más recomendable es viajar durante la temporada seca, entre abril y noviembre y de preferencia evitar los meses de julio y agosto porque suele haber mucho turismo.
La altura promedio en el Valle es de 2, 850 msnm, menor que en ciudades como Cusco por ejemplo. Aún así, hay lugares que son más altos y que te pueden causar el famoso "mal de altura". Así que lo recomendable es tomar la visita con calma e intentar aclimatarse previamente para evitar alguna molestia.
Con respecto a qué días hacer la visita, en realidad se puede hacer prácticamente cualquier día de la semana, las principales zonas arqueológicas abren todos los días.
A pesar de ello, hay días, tiempos y meses del año en los que el Valle adquiere más personalidad. Por ejemplo, en muchas poblaciones en días determinados de la semana se organiza un mercado típico que suele atraer a muchos más turistas que en otros días, aquí abajo te explico esto dependiendo el lugar que quieras visitar.
¿Qué comprende el Valle Sagrado de los Incas? ¿Qué lugares están dentro de el?
Unas de las preguntas principales acerca del Valle Sagrado son: ¿Exactamente qué sitios comprende y que se pueden visitar? y ¿Qué se puede hacer en cada uno? A continuación te explico esto a detalle:
Pisac
El colorido pueblo de Pisac es conocido como la puerta de entrada al Valle Sagrado, se ubica a unos 32 kms de Cusco. Con sus calles empedradas y arquitectura que combina lo mestizo con lo colonial, es un sitio que vale mucho la pena visitar.
Es mundialmente conocido por dos cosas:
Mercado de Pisac
No será muy diferente a los mercados que verás por todo Perú, pero eso sí, suele ser más grande. Algo que llama mucho la atención es que algunas personas aún suelen tener el sistema de trueque, si tienes suerte podrás verlo.
El famoso mercado tradicional de Pisac se realiza cada Martes, Jueves y Domingo y atrae a cientos de turistas. Se coloca en la Plaza Central del pueblo y los vendedores suelen venir de varias comunidades cercanas para vender sus productos, que incluyen un poco de todo (frutas, verduras, ropa, artesanías cerámica y más).
Si puedes, ve en Domingo, ya que es el día que el mercado suele tener más vida. Además algo muy interesante es que ese día se realiza a las 11 de la mañana una tradicional misa quechua en la Iglesia principal (San Pedro), podrás ver a los pobladores con sus vestimentas tradicionales.

Ahora bien, también en Pisac se encuentra el Mercado Artesanal. Se ubica muy cerca de una de las entradas a la fortaleza y se coloca todos los días, aquí podrás encontrar varios puestos que principalmente venden artesanías muy bonitas. Bastante recomendable darse una vuelta.
Ruinas (Zona Arqueológica de Pisac)
En la parte alta del pueblo se ubican las ruinas o la zona arqueológica de Pisac. Para subir no hay transporte público, así que solo queda la opción del taxi, solos subida cobran una tarifa establecida de 30 soles, si quieres bajar también cobran 36 soles.
Los arqueólogos en principio pensaron que estas ruinas fueron unas fortaleza para defenderse de los Antis (personas de la jungla), aunque hay poca evidencia que hayan habido batallas aquí. Más bien, hoy se sabe que Pisac fue un poco de todo: Ciudadela, sitio religioso, observatorio y residencia.

Este complejo ocupa toda una montaña y está conformado por diferentes plazas, la principal es Intihuatana, que es admirada por la habilidad arquitectónica de su construcción. El cementerio precolombino es de lo más interesante, ya que es el más grande de esta parte del continente.
Vale la pena contratar a un guía para comprender mejor la historia de este lugar, el precio suele rondar los 50 soles por una hora de recorrido en promedio. Te recomiendo mucho que puedas bajar caminando (no es pesado), en promedio lo harás en unas hora y vale mucho la pena porque se ven cosas diferentes que si bajas en taxi.
La entrada al complejo arqueológico está incluida en el Boleto Turístico de Cusco.
Calca
A unos 20 kms de Pisac se ubica el bonito pueblo de Calca. No es muy visitado, pero tiene un hermoso paisaje rodeado por los nevados Pitusiray y Sawasiray.
Muy cerca se ubica el complejo arqueológico Huchuy Qosqo que se puede visitar desde aquí, así como los baños termales medicinales de Machacancha (agua caliente) y Minasmoqo (agua mineral fría burbujeante).
Yucay
Es un pequeño pueblito ubicado a unos 55 kms desde Cusco. Tiene una colección de edificios coloniales de adobe y estuco, con decoraciones de alto y bajo relieve.
Fue un centro inca de producción agrícola gracias a su clima , tierra fértil, abundante agua y vegetación, especialmente árboles frutales. Hoy en día es un sitio muy tranquilo, ideal para admirar la vida más tradicional de la zona.
Urubamba
Urubamba es una de las ciudades más importantes del Valle Sagrado de los Incas, ya que se ubica en el corazón de esta zona, al pie del nevado de Chicón.
Precisamente gracias a eso y a su ubicación, desde aquí se pueden apreciar paisajes hacia los nevados y montañas. Fue uno de los centros agrícolas más importantes durante la época del imperio inca y aún hoy en día es una zona de cultivo importante.

Es un sitio no tan visitado propiamente, aunque suele ser muy transitado, ya que se encuentra de paso hacia otros puntos importantes del Valle Sagrado. Se ha convertido en un sitio ideal para aquellos que buscan más tranquilidad, incluso se ha convertido en un destino lleno de spas, centros holísticos y una variedad amplia de hoteles.
Moray
A unos 10 kms de Urubamba se ubica Moray, famoso por sus andenes o terrazas circulares, asemejando un cráter o un anfiteatro.

Este lugar fue uno de los principales centros de investigación agrícola del imperio inca. Los distintos climas y pisos en las terrazas fueron construidos con la intención de hacer posible la siembra de diversos productos, los científicos aún se maravillan con esta impresionante tecnología.
La entrada está incluida en el Boleto Turístico de Cusco.
Maras
El lugar más famoso en el pueblo de Maras es las "Salineras de Maras", un complejo de más de 3 mil pozas llenas de agua que después de la evaporación se convierten en sal cristalizada y es recolectada. Sin duda, es un lugar espectacular, desde que se mira desde arriba cuando uno va llegando.
Se ha convertido en un sitio muy visitado gracias a la belleza de sus paisajes, las salineras de Maras son uno de los 4 lugares en el mundo en donde se puede obtener sal rosa.

Antes se podía bajar como tal a las pozas, pero ahora está prohibido el ingreso a los visitantes. Eso si, podrás ver cómo los pobladores locales recolectan la sal para luego comercializarla en diferentes productos.
La entrada al complejo es de 10 soles.
Ollantaytambo
A unos 95 kms de Cusco se ubica Ollantaytambo o más conocido simplemente como "Ollanta", un precioso y pintoresco pueblo que es de hecho el punto de inicio del famoso camino inca.
Con un laberinto de calles empedradas y canales de riego, el pueblo es el mejor ejemplo de la planificación inca, el estilo arquitectónico de sus calles y plazas es precolombino.
El sitio más famoso para visitar es la fortaleza o el centro arqueológico de Ollantaytambo, considerado uno de los más importantes de todo Perú. Sirvió como un gigantesco centro agrícola, administrativo, social y espiritual en la época del Tahuantinsuyo.

La entrada al complejo arqueológico está incluida en el Boleto Turístico de Cusco.
Chinchero
A tan solo 28 kms de Cusco se encuentra el bonito pueblo de Chinchero. Es uno de los puntos del valle ubicado a mayor altitud: 3,800 msnm, por lo que hay que recorrerlo con tranquilidad.

Los antiguos incas creían que Chinchero fue el lugar del nacimiento del arcoíris. Actualmente vas a encontrar un bonito pueblo con estrechas calles y casas de adobe, en la plaza central se alza una iglesia colonial de 1607.
En los límites de la iglesia, se ubica precisamente la zona arqueológica de Chinchero, conocida por ser la residencia del inca Tupac Yupanqui, hijo de Pachacutec.
La entrada al complejo arqueológico está incluida en el Boleto Turístico de Cusco.
Chinchero también es muy conocido por sus tejidos, puedes visitar una de las muchas cooperativas en donde te enseñarán el proceso de teñido y fabricación de las prendas (con hilos de alpaca), al final se recomienda darles una propina.
Mapa de los lugares del Valle Sagrado de los Incas
¿Cómo moverse y cómo recorrer el Valle Sagrado?
Una vez que ya sabes cuáles son los lugares o sitios que son parte del Valle Sagrado, ahora si toca explicar cómo es que se pueden recorrer y cómo moverse por ellos.
Primero que nada, me gustaría aclarar que lo ideal para recorrer el Valle Sagrado es poder tener tiempo. Hay que recordar que es una zona amplia, con varios sitios que visitar y que se merecen visitarlos con tiempo para apreciarlos de mejor manera.
Con esto me refiero a que hacer un recorrido de tan solo un día por el valle es realmente muy corto y no se alcanza a ver todo. Lo más recomendable es poder tener varios días (al menos dos) para poder hacer la visita por partes.
Ahora bien, ahora te voy a contar las maneras que tienes para recorrer el Valle Sagrado y cómo moverte por y hacia el (ya sea por libre o en un tour). Lo más común es que las personas salgan desde Cusco para visitar los diferentes puntos del Valle, aunque obviamente se puede moverse desde otros puntos dentro del mismo:
- Colectivos o combis.
Una excelente manera para hacer la visita por libre es a través del sistema de transporte público, en este caso de las combis (furgonetas blancas) y de los colectivos (que son los autos o camionetas compartidas).
Es una forma muy económica de moverse por todo el Valle (en promedio cada trayecto te saldrá desde 5 soles, los más alejados en promedio unos 10-15 soles), y suelen haber varias corridas al día, sobre todo el los trayectos más populares.
Este suele ser el medio de transporte en el que se mueve más gente local o de las comunidades, por lo que muchos llegan a las más alejadas. Dependiendo de en donde te encuentres, solo tienes que preguntar hacia dónde quieres ir y te indicarán en donde pasa la combi.
Por ejemplo, desde Cusco muchas salen de la calle Pavitos, principalmente hacia Ollantaytambo, si quieres ir hacia Pisac salen de la calle Puputi.
En la mayoría de casos (sobre todo de los colectivos) solo vas a tener que esperar a que se llene la unidad para salir, pero no tarda mucho. Es importante mencionar que las unidades irán parando en el camino para subir más pasajeros.
En mi experiencia, me moví de esta manera por la mayoría de sitios del Valle Sagrado y no tuve mayor problema, las unidades en general están en buen estado. Eso si, solo agárrate bien porque los choferes en Perú suelen manejar no muy lento que digamos.
- Autobús.
Otra opción que verás de transporte público para moverte son los autobuses. Suelen ser menos populares que las combis, por lo que las unidades son menores y pasan menos seguido (me tocó esperar por ejemplo un promedio de 20 minutos para que pasara el siguiente).

Principalmente salen de Urubamba (hay una pequeña estación) y de Pisac. Son muy económicos, en promedio el trayecto te saldrá desde los 4 soles, te recomiendo preguntar antes de subirte si pasan por donde deseas, no suele haber como tal señalizaciones de en donde pasan, así que solo recomiendo no pararte en una curva y hacer una señal para que se detengan.
Las unidades no son nada espectaculares o modernas, al contrario, pero honestamente sirven para el propósito buscado. Los trayectos en autobuses suelen ser mucho más cortos que los de las combis.
- Taxi.
Otra opción que tienes para moverte por libre, es el taxi. Muchos taxistas ofrecen este servicio de transporte por el Valle, incluso muchos hacen el servicio de guía porque conocen bien la zona, la mayoría ofrece hacer el trayecto que estés interesado y te espera el tiempo que desees para luego ir al otro sitio.
Obviamente es una opción más costosa, pero si quieres comodidad o su viajas con más personas (para que salga más barato), es buena opción.
Solamente un consejo super importante: Hay que pactar previamente perfectamente el recorrido, cuánto tiempo te va a esperar en cada lugar y obviamente el precio.
Esto te lo digo porque si algo me di cuenta en todo Perú, pero es más en Cusco y zonas turísticas, es que los taxistas suelen ser bastante abusivos y buscan solo sacarle el mayor dinero posible al turista.
Lo que yo te recomiendo es primero que nada, preguntar en tu hospedaje si tienen algún contacto de un taxista de confianza y honesto que te pueda hacer el recorrido, siempre prefiere hacer esto que tomar uno de la calle (éstos últimos suelen ser los peores y menos recomendables para esos servicios).
No te olvides de antes de subirte pactar perfectamente bien las condiciones, para evitar sorpresas.
- Auto o moto.
También existe la opción de ir por libre en un auto o motocicleta rentada. Es una manera en la que tú eres libre de tu tiempo y podrás parar donde desees, pero si la consideras solo maneja con muchísimo cuidado (porque a veces las carreteras tienen muchas curvas o son empinadas, además que los locales no suelen ser los mejores choferes del mundo).
Da clic aquí para ver precios y rentar un auto para recorrer el Valle Sagrado
- Excursión o tour.
También obviamente existe la opción de ir en tour o en una excursión desde Cusco. Es una buena opción si tienes poco tiempo para tu visita, si quieres la opción más cómoda posible, si quizás viajas con niños o personas mayores y si quieres un guía y el transporte incluido en una van, además del amluerzo.
Da clic aquí para reservar el tour al Valle Sagrado desde Cusco
Estas excursiones suelen visitar varios puntos del Valle en solo un día, la visita clásica incluye a Pisac, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero. Considera que la visita en tour es cansada porque suele ser durante prácticamente todo el día.
Si lo que quieres es un tour que te incluya visitar Moray y las Salineras de Maras puedes tomar el tour más completo de igual un día (pero más horas). Si solo quieres visitar ese par de lugares desde Cusco, también hay disponibles tours que solo van ahí.
Da clic aquí para reservar el tour a Moray y las Salineras de Maras desde Cusco
Nota: En específico para Moray y las Salineras de Maras como tal, no hay un transporte público que pase directamente por esos sitios. Si quieres ir por libre, tendrás que negociar con un taxi para que te lleve o ir en auto/moto, de otra manera lo mejor es ir en un tour.
- Quad o cuatrimoto.
Como te decía arriba, cada vez es más popular poder hacer deportes de aventura y de adrenalina por el Valle Sagrado.
Uno de los más populares es recorrerlo en un quad o en una cuatrimoto, es una gran experiencia para verlo desde otro punto de vista. Muchos ofrecen este paseo, pero te recomiendo tener cuidado de no hacerlo con cualquiera en la calle porque no muchos tienen los permisos necesarios ni ofrecen nada de seguridad.

Generalmente se ofrece el transporte desde tu hotel en Cusco (y vuelta), junto con el paseo en quad por sitios como Moray, Maras y algunas lagunas.
Da clic aquí para ver precios y reservar el tour en quad por el Valle Sagrado
- Volar en parapente.
Otra actividad de adrenalina popular en el Valle es volar en parapente sobre el. Resulta una actividad sumamente interesante y super recomendable si puedes hacerla.

Da clic aquí para ver precios y reservar el vuelo en parapente por el Valle Sagrado
¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer el Valle Sagrado?
Arriba te mencionaba que lo mejor es hacer la visita por partes y en varios días. Mínimo recomiendo dos días para poder recorrer el Valle Sagrado, aunque si tienes más, sería ideal (tres son perfectos par ir con calma).
No recomiendo si planeas hacer la visita en varios días siempre salir de Cusco, lo mejor es ir durmiendo dentro del propio Valle (abajo te recomiendo sitios y en dónde). De esta manera, podrás ahorrar tiempos de traslados y no forzosamente tener que siempre volver a Cusco.
Más abajo también te muestro un ejemplo de un itinerario que puedes seguir para recorrer el Valle Sagrado.
Si solo tienes un día o dos, si es posible que te quedes en Cusco y desde ahí hagas las visitas, más si después te vas a mover hacia otro sitio del país más alejado. Lo mejor siempre en esos casos es salir temprano por la mañana para aprovechar al máximo el día.
En ese caso que solo tengas un día disponible, recuerda que la opción de tomar un tour puede ser buena para aprovechar el tiempo al máximo y no perderlo en transporte por ejemplo.
¿Dónde dormir para recorrer el Valle Sagrado de los Incas?
La gran mayoría de personas decide dormir en Cusco para recorrer el Valle Sagrado, pero también las opciones dentro del propio son muchas, de gran calidad, de todos los presupuestos y una excelente opción si lo vas a recorrer por partes y en varios días.
Dormir dentro del Valle suele ser más económico que en Cusco, además el clima es mucho más agradable, y lo mejor es que podrás irte moviendo por partes. A continuación te recomiendo excelentes opciones para dormir en el Valle Sagrado y también en Cusco:
Ollantaytambo
Dormir en Ollantaytambo es una excelente opción, es un pueblito con muchísimo encanto y que merece la pena verse con más calma, incluyendo la zona arqueológica. Además, es un sitio perfecto si vas a seguir tu ruta hacia Machu Picchu (desde aquí es uno de los puntos principales para acceder).
Hotel Recomendado en Ollantaytambo
Este bonito hotel se encuentra a unos dos minutos caminando de la plaza, por lo que es muy tranquilo. Está ubicado en una casa muy bonita que incluso tiene terraza, los cuartos son muy amplios y cómodos. La dueña es un amor de persona, me ayudó con toda mi ruta y con tips, además el precio ya incluye desayuno. Super recomendado.
Urubamba
Dormir en Urubamba es una excelente opción para estar en un lugar con mucha calma y tranquilidad, además por su ubicación es perfecto para continuar tu ruta hacia lugares como Moray, Maras y Chinchero.
Hotel Recomendado en Urubamba
Este bonito hotel se encuentra a tan solo unas calles de plena Plaza de Armas del pueblo. Tiene una arquitectura muy peculiar, y es ideal para descansar e incluso desconectarse unos días. De las mejores opciones de relación precio-calidad en Urubamba.
Cusco
La opción de dormir en Cusco siempre está presente, más si piensas visitar los lugares más cercanos del Valle como Pisac por ejemplo.
Hotel recomendado en Cusco
Precioso hotel a tan solo dos cuadras de la Plaza de Armas. Las habitaciones están muy bonitas decoradas y son muy cómodas, además el personal te ayuda con todo lo que puedas necesitar. Un gran plus es que incluye desayuno. Excelente relación precio-calidad.
¿Cómo armar un itinerario para recorrer el Valle Sagrado?
Una vez que ya hablé de todos los conceptos más básicos, ahora quiero darte un ejemplo real de un itinerario o de una ruta viable por libre que se puede seguir para hacer un recorrido por el Valle Sagrado de los Incas y de forma económica.
Es un itinerario de 3 días, pero tú lo puedes adaptar a tus tiempos y a tus gustos, además es una ruta que incluye dos puntos para alojarse.
Día 1
Este primer día contempla que duermas en Cusco, para salir desde aquí y luego volver a descansar ahí ese mismo día.
Comienza dirigiéndote a la calle de Puputi, caminando desde el centro está como a unos 10 minutos. Desde aquí salen unas vans o furgonetas hacia el pueblo de Pisac, te van a cobrar tan solo 5 soles.
Te van a dejar justo en el pueblo, lo primero que te recomiendo es subir directamente a la zona arqueológica, solo se puede hacer en taxi (no hay transporte público).
El costo de subida ya está establecido y por subir solamente te van a cobrar 30 soles, si quieres también bajar te van a cobrar 36 soles. Los taxis están justo a la vuelta de donde te va a dejar la combi, te recomiendo juntarte con otros turistas para llenar el taxi y así se dividen la tarifa total.
Algo muy recomendable que te sugiero mucho hacer si vas por libre, es poder bajar caminando hasta el pueblo de Pisac y no hacerlo en taxi. La bajada es realmente sencilla, aunque hay que tener cuidado porque mucho del camino va junto al acantilado y vale mucho la pena porque se ven otras cosas que no se ven si decides bajar en taxi.
En promedio te demorarás unos 45 minutos a 1 hora si bajas con calma, incluyendo todas las paradas para hacer fotos. Me gustó mucho bajar así, y cuando lo hagas llegarás directo al Mercado Artesanal de Pisac, en el que puedes comprar bonitas artesanías.
Puedes comer algo en Pisac si lo deseas, antes de volver hacia Cusco. Considera que desde que salgas hasta que regreses, haciendo una visita con calma, te puede demorar unas 4 o 5 horas. Toma la combi de regreso en el mismo punto en el que te dejó
Nota: En este día y al volver de Pisac, puedes aprovechar que ya estás en Cusco y hacer algunas actividades aquí.
Día 2
Para el segundo día, sal de Cusco y dirígete a la calle de Pavitos, se encuentra muy cerca de la Plaza de Armas, aquí salen tanto combis como colectivos hacia Ollantaytambo (el costo es de unos 10 soles), el trayecto es de una hora y media aproximadamente.
Cuando llegues, deja tus cosas en tu hospedaje y te puedo recomendar que lo primero que hagas sea dirigirte a la impresionante zona arqueológica de Ollantaytambo (incluida en el boleto turístico).
Caminando desde el centro está a 5 minutos. Se trata de una fortaleza a la que para subir, vas a tener que subir por la formidable estructura de piedra (no te preocupes, no es pesado) para admirar la vista desde arriba y ver las impresionantes terrazas o andenes.
Te sugiero ir con calma para visitar el complejo, la mayoría de personas la visita con un tour en el que los traen corriendo, pero no ven muchas partes por eso, tú de preferencia ve con tiempo para apreciarlo mejor.
Cuando salgas, hallarás un bonito mercado de artesanías en el que puedes comprar algo si lo deseas. Después, aprovecha para comer algo (te recomiendo el restaurante "Dante" en el centro), y da un paseo por el bonito pueblo, vale mucho la pena.
Día 3
Para el tercer día, intenta comenzarlo temprano para aprovechar al máximo el tiempo. Pregunta por el mercado local de Ollantaytambo, desde aquí salen colectivos que llevan hasta Urubamba por tan solo 3 soles, si lo deseas puedes parar aquí para dar un paseo por el pueblo.
Te va a dejar fuera de la terminal de transporte, en donde tienes que entrar y buscar nos buses que se llaman "transportes Chicón". Te van a cobrar unos 4 soles.
Pídele al chofer que te baje en la parada del "Ramal de Maras". Es una intersección del camino en donde se bifurca, desde aquí vas a tomar un taxi con el que hay que pactar el precio para que te haga la visita a Moray y luego a las salineras (o viceversa).
Te puedo recomendar que esperes a que se junten más personas para hacer este recorrido y así les salga mas barato por persona. En mi caso, esperé más de media hora y no llegó ningún turista, entonces negocie con un taxista para que me llevara a mi sola a ambos lugares (con una hora de espera en cada uno), luego me regresara precisamente a la misma parada del ramal y me cobró 55 soles.
La primera parada sería el precioso complejo arqueológico de Moray (entrada incluida en el boleto turístico). Este lugar maravilla por sus cuatro depresiones naturales en la tierra fabricadas como terrazas o andenes para sembrar diferentes cosas como maíz o quinua, y aprovechar los micro climas.

Después, el chofer te llevará hasta las Salineras de Maras, un complejo de más de 3 mil pozas llenas de agua que después de la evaporación se convierten en sal cristalizada y es recolectada. Sin duda, es un lugar espectacular, desde que se mira desde arriba cuando uno va llegando.
Vale la pena ir por libre porque tendrás más tiempo de estar aquí, a los tours generalmente les dan unos 25 minutos solamente.
Al terminar la visita, el chofer te dejará en donde te recogió, en la parada del ramal, en donde esperarás un autobús que me lleva al bonito pueblo de Chinchero por tan solo 3 soles.
Chinchero cuenta con su zona arqueológica, que también está incluida en el boleto turístico. Te recomiendo ir primero a visitarla, es de un tamaño realmente pequeño pero me gustó porque las vistas son muy bonitas desde aquí y casi no hay gente.
Los domingos se pone un mercado muy famoso en el que podrás comprar artesanías y otras cosas (y es menos visitado que el de Pisac por ejemplo). Si puedes además, visita una cooperativa para ver el proceso de tejido que se utiliza aquí.
Cuando termines tu visita, regresa a donde te dejó el bus (obviamente del otro lado) y espera otro bus que te llevara de vuelta hasta Urubamba por 6 soles. Desde aquí vuelve a tomar una combi que por 4 soles te dejará en el centro de Ollantaytambo, en donde puedes comer algo, dar un paseo e ir a descansar.
Como puedes ver, este es un itinerario bastante completo por el Valle Sagrado y sin correr, lo que te brinda toda la calma para visitar los sitios, cosa que vale mucho la pena.
¿Es necesario tener el boleto turístico para ir al Valle Sagrado?
En Cusco existe algo llamado "Boleto Turístico de Cusco" que básicamente es como un pase para poder visitar algunos lugares de la ciudad, pero también otros puntos importantes del Valle Sagrado.
El boleto más recomendable si piensas hacer tu ruta en varios días y visitando varios lugares es el Boleto General o Integral que tiene una duración de 10 días continuos desde la fecha que lo compres. El precio para los turistas extranjeros es de 130 soles y solo se puede pagar en efectivo.

Lo puedes comprar en cada lugar incluido en las taquillas o directo en Cusco en las oficinas, ubicadas en Avenida El Sol 103 (muy cerca de la Plaza de Armas).
Dentro de este boleto están incluidos 16 lugares que vas a poder visitar y son:
- Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.
- Qenqo.
- Tambomachay.
- Puca Pucara.
- Pisac.
- Parque Arqueológico de Ollantaytambo.
- Chinchero.
- Parque Arqueológico de Moray.
- Parque Arqueológico de Tipon.
- Parque Arqueológico de Piquillacta.
- Monumento Inca Pachacutec.
- Centro Qosqo de Arte Nativo.
- Museo de Arte Contemporáneo.
- Qorikancha Museo de Sitio.
- Museo Histórico Regional.
- Museo de Arte Popular.
Así que si preguntas si es forzoso comprarlo, la respuesta sencilla es si, ya que la entrada a estos lugares no se puede comprar de forma individual o por aparte.
Se podría decir que es una obligación comprarlo, porque no se brinda otra opción a pesar que quizás solo quieras visitar un par de puntos de la lista por separado.
Si solo tienes disponibles 2 días y solo quieres visitar los yacimientos arqueológicos del Valle Sagrado, entonces hay un boleto parcial que cuesta 70 soles y que es buena opción en ese caso. Tendrás que elegir el Circuito III, que incluye la entrada a Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Moray.
Ojo, por nada del mundo pierdas ese boleto porque no hay reposiciones y lo vas a tener que comprar de nuevo si no lo tienes. En cada lugar que visites te lo van a sellar para ver qué lugares ya has visitado (solo puedes ir una vez a cada uno). Escríbele tu nombre completo al boleto.
Consejos para visitar el Valle Sagrado de los Incas
Por último, me gustaría darte algunos consejos rápidos para tomar en cuenta en tu ruta para conocer el Valle Sagrado:
- Si puedes, intenta hacer la visita por partes y en varios días. De esta manera, podrás ver los lugares con mucha más calma.
- Si solo tienes disponible un día, puedes tomar un tour que ya te incluye el transporte y el guía, aunque obviamente los lugares no se visitan con tanto tiempo como si fueras por libre, es una buena opción si no tienes más días disponibles para ver el Valle Sagrado.
- De preferencia, consigue hospedaje dentro del Valle. La mayoría de personas decide dormir en Cusco y desde ahí hacer las visitas, pero dormir en el propio Valle da la ventaja de estar más cerca y no perder tiempos de traslado, además la oferta de hospedajes es muy amplia y de gran calidad.
- Compra tu boleto turístico con anticipación desde Cusco, esto te ahorrará tiempos y así ya lo tendrás cada vez que quieras ingresar a alguno de los sitios incluidos.
- No te olvides de llevar algo de ropa abrigadora (aunque suele ser menos frío que Cusco, nunca está de más), además de un poncho de lluvia o sombrilla. Tampoco olvides un buen par de zapatillas de trekking.
- Si viajas por libre, puedes contratar a un guía en las puertas de cada sitio arqueológico, vale la pena para verdaderamente comprender la historia de cada uno, en prácticamente la mayorías las explicaciones o letreros son escasos.
- No dejes de probar los deliciosos platillos de la gastronomía local, que incluyen mucha quinua, maíz, papa, zapallo, trucha y más.

Espero que esta guía para recorrer el Valle Sagrado de los Incas te haya sido de utilidad para organiza tu próxima visita a esta preciosa zona de Perú.
RESERVA LAS MEJORES EXCURSIONES Y TOURS POR EL VALLE SAGRADO Y ALREDEDORES