
Viajar a Islandia, sin duda uno de los destinos más soñados para la mayoría de personas que alguna vez hemos imaginado con pisar esa tierra de fuego y hielo, tan lejana, tan mágica, tan desconocida, tan irreal.
Islandia es uno de los países más espectaculares que he visitado en mi vida, de esos que se te quedan por siempre en el corazón, muy dentro. Había imaginado tantas cosas de este lugar, para mi fue como ir a otro planeta, que organizar un viaje a Islandia fue una tarea digamos algo compleja por la cantidad de dudas que tenía antes de visitarlo.
Si tú estás pensando o ya planeando visitar Islandia, precisamente en este artículo te voy a ayudar, dándote absolutamente todos mis mejores consejos para que puedas hacerlo de la manera más sencilla y que puedas aclarar todas tus dudas o miedos.
Se tratará en palabras sencillas, de una especie de guía para viajar a Islandia por libre, con todo lo que necesitas saber de manera concisa para planear tu viaje.
Espero que toda mi experiencia al haber visitado esta locura de país pueda serte de mucha ayuda, para que cuando tengas la enorme suerte de pisarlo por primera vez, puedas tener uno de los viajes más increíbles que hayas hecho en tu vida.
Este artículo es largo porque explico todos mis mejores consejos a detalle, pero si verdaderamente tienes planeado hacer un viaje por Islandia, créeme que te va a ser de mucha utilidad, así que te puedo sugerir que lo leas todo con calma.
Si lo deseas puedes guiarte a través del índice para ir y volver a la sección que desees leer o releer.
Comencemos.
¿Quieres saber más información para tu viaje? Lee el siguiente artículo:
Qué ver en Islandia en 10 días: Itinerario Completo
ÍNDICE. DA CLIC EN LA SECCIÓN QUE QUIERAS LEER
- Mejor temporada para viajar
- Definir qué actividades quieres hacer
- Comprendiendo el clima islandés para saber cuándo viajar
- No olvidar las horas de luz
Requisitos de entrada y llegada a Islandia
Qué empacar para un viaje a Islandia
- Vestirse por capas
- Que todo sea impermeable
- Llevar cosas esenciales
- ¿Es recomendable comprar ropa en Islandia?
- Crampones en Invierno
- Accesorios qué llevar
- Ejemplo real de qué llevar a Islandia
Ruta e itinerario para viajar a Islandia
- Cuántos días viajar a Islandia
- Conoce la Ring Road
- Qué lugares visitar
- Planea tu itinerario con mucho tiempo
- No sobre planees
- Ten flexibilidad
- Cómo moverse
- Cómo son los caminos y carreteras
- Casetas de cobro
- Saber las condiciones de las carreteras en Islandia
- Atento a las reglas y señales del camino
- Requisitos para rentar un auto
- Seguros recomendables al rentar un vehículo en Islandia
- Cuidado con el combustible
- Tipos de alojamiento
- Reserva con mucha anticipación
- La temporada dicta los precios
- Cuántos días pasar en cada alojamiento
- Hospedajes recomendados al viajar a Islandia
Consejos para viajar a Islandia - Cuándo viajar
1. Mejor temporada para viajar a Islandia
Creo que una de las preguntas más comunes de las personas que están pensando en viajar a Islandia es simple y sencillamente ¿cuándo ir?
La realidad es que la respuesta no es tan sencilla como pudiera parecer, tampoco hay una única, universal o digamos "mejor". Es decir, detrás de cada temporada o mes que se quiera visitar Islandia, hay muchas cosas que se tienen que considerar y por supuesto que cada una tiene sus ventajas y desventajas.
Voy a tratar de explicarlo de la manera más clara y concisa posible de la siguiente manera:
Islandia en Primavera
La primavera en Islandia empieza en Abril y termina en Mayo. Estos meses en particular, son fríos en comparación con las primaveras que encontrarías en otros países (de 0°C a 10°C).
Aún puede haber nieve, aunque comienza a derretirse por todo el país. También es común que en estos meses te pueda tocar un poco de todo en cuestión de clima: viento, lluvia, nieve, sol. Así que hay que ir preparado para ello.

La ventaja de estos meses es que son temporada baja, justo antes que comience la llegada en masa de turistas por el Verano, entonces los precios generalmente que vas a encontrar serán un poco más económicos.
Además hay suficiente luz del sol, por lo que hay muchas horas de luz para estar explorando sin tener que andar corriendo de un lado al otro.
Una desventaja es que no hay acceso a las Highlands y es posible que aún algunos caminos estén cerrados.
Islandia en Verano
Desde Junio y hasta Agosto son los meses que abarca el Verano en Islandia.
Por supuesto, el Verano es cuando más turismo hay en Islandia, así que la desventaja es que es extremadamente probable que por la gran mayoría de sitios que vayas, te encuentres con muchísimas más personas que al igual que tú quieren disfrutar de ellos.
Sin embargo, es cuando tienes casi 24 horas de luz, entonces si te organizas bien puedes por ejemplo salir en la madrugada a visitar algún lugar y encontrarás muy poca gente o incluso nada a esas horas.

De igual manera, una de las desventajas más claras respecto a viajar a Islandia en Verano es que los precios suben considerablemente y todo se agota con meses de anticipación (principalmente los hospedajes y los autos en renta).
La enorme ventaja claro es que las temperaturas son bastante agradables (para estándares islandeses), van en promedio desde los 7°C hasta los 18°C. Así que por frío no vas a sufrir realmente.
También se tiene acceso a las Highlands y todos los caminos están abiertos, por lo que si lo deseas podrás visitar todo lo que quieras.
Islandia en Otoño
El Otoño en Islandia abarca los meses de Septiembre y Octubre, y vas a poder ver los paisajes con los clásicos colores otoñales preciosos.
Las temperaturas aún digamos que son agradables y aún no descienden de manera extrema, en promedio te vas a encontrar desde 2°C hasta los 10°C.

Además otra ventaja es que hay muchos menos turistas, por lo que vas a encontrar relativamente poca gente y precios más accesibles. Y aún son meses con una cantidad de horas de luz del sol decente, por lo que puedes explorar bastante si te organizas bien.
También una ventaja y aliciente de viajar en estos meses, es que la temporada de auroras boreales justo comienza, y hay bastantes posibilidades de poderlas ver.
Creo que la principal desventaja de viajar en Otoño es que el clima es bastante impredecible, sobre todo con mucho viento, además generalmente Octubre es el mes en el que más llueve.
Islandia en Invierno
El Invierno en Islandia va desde Noviembre hasta Marzo, es cuando prácticamente todo el país se pinta de preciosos paisajes blancos por la nieve.
Obviamente son los meses más fríos, con temperaturas promedio entre -5°C y 4°C, por lo que hay que ir bien abrigado.

Una gran desventaja de viajar en Invierno es que los días son extremadamente cortos, con un promedio de 5 horas de luz vas a tener que elegir sabiamente qué visitar porque no vas a poder hacer un itinerario lleno de atracciones que visitar.
Manejar en Invierno también puede significar un reto, hay que llevar un auto 4x4 y siempre revisar el clima porque es bastante común que los caminos cierren.
Mucha gente decide viajar en estos meses a Islandia porque es plena temporada de auroras boreales y las posibilidades de verlas son muy grandes.
Entonces, como tal no hay una mejor o peor temporada para hacer un viaje por Islandia, la realidad es que cada una tiene sus pros y contras, y por supuesto sus cosas y atractivos especiales.
2. Define que actividades quieres hacer o ver
Muy relacionado con el punto anterior de la temporada, hay que mencionar algo muy importante que influye a la hora de decidir en qué época o mes quieres ir, y es qué tipo de actividades quieres realizar o ver al viajar a Islandia.
Por ejemplo, me refiero en específico a cosas como en qué meses en específico puedes ver auroras boreales, ver ballenas en libertad, hacer alguna actividad en especial como senderismo, hacer kayak en algún glaciar o escalar uno.
Todas éstas (y muchas más) actividades suelen tener meses o temporadas muy marcadas para que sea posible hacerlas, entonces por supuesto que eso suele influir en tomar la decisión final de cuándo hacer ese recorrido por Islandia.
Para que puedas considerarlo, algunos ejemplos son:
- Auroras Boreales: Se pueden ver desde Septiembre hasta principios de Abril.
- Visitar la mayoría de cuevas de hielo. A partir de Octubre y hasta finales del Invierno.
- Ver a los frailecillos. Desde finales de Abril hasta principios de Septiembre.
- Visitar las tierras altas o Highlands. Los caminos cierran a partir de mediados de Octubre y durante todo el Invierno.
- Ver el fenómeno del sol de medianoche (24 hrs de sol al día). Solo durante el Verano, desde finales de Junio hasta Agosto.

Entonces, si tú tienes en mente alguna actividad/paseo en específico que te mueras por hacer en tu viaje por Islandia, muy probablemente tu decisión de cuándo ir se dirija mucho por ahí.
Ojo, es muy importante que sepas y estés consciente que el simple hecho de viajar en la temporada o mes de la actividad que quieres ver o hacer, no te asegura al 100% que puedas vivirla. Islandia es un país de naturaleza, y ésta no se puede predecir, entonces no hay nada que sea plenamente seguro.
Por ejemplo, puedes viajar a Islandia en plena temporada para ver auroras boreales, pero puede suceder que ningún día de tu viaje puedas verlas. Gran parte de un viaje a Islandia es comprender que hay muchas cosas que estarán fuera de nuestro control.
3. Comprendiendo el clima islandés para saber cuándo viajar
No se puede hablar de viajar a Islandia y de cuándo ir, sin hablar del clima. Gracias a su ubicación, el clima en Islandia es MUY cambiante y muchas veces, impredecible.
De hecho, hay un dicho islandés que dice: "Si no te gusta el clima espera 5 minutos". Y es cierto, la realidad es que puede estar lloviendo de manera torrencial y de pronto, de la nada sale el sol como si hace unos minutos no hubiera pasado nada.
Tampoco te fíes mucho de las aplicaciones clásicas de tu celular que indican el clima, con base en mi experiencia, no son nada fiables. Puede decirte que va a estar todo el día nevando, y la realidad es que puede no ser cierto.
Nota: La página web que si tienes que guardar y revisar diario, a todas horas es la de www.vedur.is. Es la página local del clima y es la que mejor se apega a la realidad, podrás ver temperaturas por cada zona del país.
Algo muy importante que te sugiero que siempre consideres: Hay que tener mucho respeto al clima y a las temperaturas en Islandia. Jamás las menosprecies o te creas el invencible, el que aguanta todo o el que no pasa frío.
De verdad que es una cosa que merece mucho respeto, de la nada te puedes tomar con una tormenta de nieve, con ráfagas de viento que pueden arrancar las puertas de un vehículo, granizo, tormentas de ceniza, de arena, etc.

Entonces, hay que sin duda ir preparado para un clima totalmente impredecible. Y la realidad es que aunque por ejemplo pienses que si viajas en pleno Junio (Verano), cuando hay las mejores temperaturas, no te vas a topar con cosas así, no hay certezas. Han habido años con tormentas de nieve en esos meses.
Por supuesto que esto es algo raro, debido a la época del año, pero las posibilidades están y no hay que ignorarlas. Por ejemplo, yo viajé en Septiembre cuando en teoría aún no comienza ni el frío más intenso, ni la nieve, y vaya que me tocó de ambos (con incluso tormentas de nieve que cerraban los caminos).
¿Da miedo? Pues la verdad es que si, pero mi intención no es asustarte sino prepararte, para que puedas viajar con toda la información necesaria para que estés seguro.
Tampoco mi intención es hacerte dudar acerca de realmente hacer un viaje por Islandia por el clima, simplemente es que es muy necesario que sepas toda esta información para que no vayas totalmente desprevenido.
En Islandia es muy común que llueva bastante, aunque hay más posibilidades en Otoño principalmente. Pero siempre hay que ir preparado para que llueva, SIEMPRE.
Las lluvias suelen ser más comunes en la capital, aunque en los últimos años ha llovido bastante por todo el país (en el norte es más probable también).
Además de la lluvia, el viento extremo en Islandia es una cosa que es extremadamente común y de todas las épocas (por supuesto que se hace más intenso en Invierno). Las ráfagas de viento en el país pueden alcanzar más de 60 km/hr, cosa que ya hace que literalmente te pueda tirar y sacar volando a ti y a señales de tráfico por ejemplo.
De verdad, los vientos en Islandia son algo que yo jamás había experimentado. Había veces que de verdad uno se tiene que aferrar a algo porque sientes que te va a tirar, e incluso a veces cuando iba manejando podía sentir como el auto se movía.
SIEMPRE hay que verificar diariamente el pronóstico del tiempo (en la página que te mencionaba arriba) porque te dirá por ejemplo si se esperan tormentas o vientos mucho más fuertes y qué cuidados debes tener, por ejemplo es posible que no se pueda salir.
De igual manera, confía mucho en lo que te digan los islandeses, hazles caso porque al final, ellos han vivido ahí toda o gran parte de su vida y saben realmente cuando hay que tener cuidado o extremar precauciones.
Hablando como tal de temperaturas, la realidad es que suelen variar dependiendo de la zona del país y por supuesto, de la época en la que se visite.
En general se puede decir que los inviernos en toda la isla son muy fríos, nevados y ventosos. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -5°C a 20 °C y rara vez baja a menos de -12 °C o sube a más de 23 °C.
Y probablemente estés pensando que esas temperaturas no son tan frías, la realidad es que solo basándonos en los números no lo son y muy probablemente hayas viajado a lugares mucho más fríos (en donde el termómetro desciende muchísimos más grados).
Sin embargo, lo que sucede en Islandia es que como te he dicho, el clima es sumamente cambiante, entonces aunque el pronóstico te diga -4°C, probablemente la sensación térmica sea de mucho menos que eso.
Y mucho de ello se debe a que sencillamente las ráfagas de viento pueden ser extremadamente fuertes y heladas, entonces eso hace que uno sienta mucho más frío. Hay que sumarle a eso si hay nieve por ejemplo.
Los vientos en Islandia de verdad son algo de lo que se debe tener muchísimo cuidado, pueden literal arrancar las puertas de los autos (siempre que te bajes de tu vehículo agarra la puerta y no la dejes abierta por nada).

Entonces, mi recomendación es que no minimices el clima en Islandia, aunque decidas viajar en pleno Verano.
4. No te olvides de las horas luz antes de decidir cuándo viajar
Es muy importante que seas consciente que algo que va a determinar el rumbo de tu ruta o itinerario al viajar a Islandia es exactamente en qué mes o temporada decidas hacerlo. Y esto se debe sencillamente a la cantidad de horas de luz del sol que vas a tener disponibles para explorar.
Este número cambia drásticamente dependiendo del mes del año, y antes de planear tu itinerario, primero que nada deberás asegurarte SIEMPRE cuántas horas disponibles tendrás de luz cada día.
Islandia es un país de naturaleza, entonces prácticamente todo lo que vas a querer ver y hacer, estará afuera; por ello es básico que sepas cuánto tiempo tienes para hacerlo.
Créeme que es de los mejores consejos para viajar a Islandia que te puedo dar, saber esto determinará totalmente lo que puedes hacer cada día y cómo puedes aprovechar al máximo cada uno de ellos, y por supuesto saber cuándo planeas viajar.
Te recomendaría que antes que compres boletos de avión a Islandia, te asegures perfectamente y seas consciente del número de horas de luz que tendrás disponibles. Porque esto determinará todo el rumbo de tu viaje.
A continuación puedes ver en la siguiente tabla cuáles son los horarios más aproximados del amanecer y del atardecer, de cada día primero de cada mes.
Fecha | Amanecer | Atardecer |
---|---|---|
1 Enero | 11:19 a.m | 03:44 p.m |
1 Febrero | 09:55 a.m | 05:16 p.m |
1 Marzo | 08:21 a.m | 06:45 p.m |
1 Abril | 06:40 a.m | 08:20 p.m |
1 Mayo | 05:00 a.m | 09:52 a.m |
1 Junio | 03:15 a.m | 11:40 p.m |
1 Julio | 03:06 a.m | 11:56 p.m |
1 Agosto | 04:35 a.m | 10:30 p.m |
1 Septiembre | 06:16 a.m | 08:36 p.m |
1 Octubre | 07:37 a.m | 06:58 p.m |
1 Noviembre | 09:24 a.m | 04:57 a.m |
1 Diciembre | 10:46 a.m | 03:47 p.m |
Nota: Como un tip sencillo, puedes buscar en google: “Amanecer (o atardecer)” del “lugar en dónde te encuentres” y el “día” para saber los horarios exactos.
Consejos para viajar a Islandia - Requisitos de entrada y llegada
5. Documentos de entrada
Obviamente los requisitos de entrada para viajar a Islandia son diferentes para cada nacionalidad, pero en su mayoría (incluidos los mexicanos) no necesitamos ningún tipo de visa para entrar con el objetivo de hacer turismo.
Ahora bien, cuando pasé migraciones al llegar al aeropuerto me preguntaron cuántos días me quedaba y si iba a rentar auto. Es posible también que puedan pedirte copias de las reservas de tus hospedajes, pero eso depende mucho del agente que te toque.
Te recomiendo revisar directo con la embajada de tu país si existe algún otro requisito en específico que necesites para entrar a Islandia, pero en general suele ser bastante sencillo ese tema.
6. No te olvides del seguro de viaje
Aunque como tal, entrar con un seguro de viaje no es un requisito indispensable para poder viajar a Islandia, mi mejor tip es que SIEMPRE viajes con uno. Islandia es un país muy caro, incluyendo el costo de atención médica, así que no te arriesgues.
Creo que Islandia es uno de los países en dónde en un enorme porcentaje de todos tus días, estarás en la naturaleza, explorando montañas, glaciares, cascadas, y hasta volcanes. Así que ya con el simple hecho de saber eso y que los riesgos son muchos, ni siquiera dudes en contratar un seguro.
Además, si de algo me pude dar cuenta es que Islandia es un país muy libre en el sentido en el que prácticamente no vi nunca barrera o protección alguna en la naturaleza. Digamos que muchos lugares siguen siendo “vírgenes”, cosa que significa que prácticamente dentro de cada persona es en la que recae la responsabilidad plena de qué tanto ser cuidadoso (por ejemplo, de acercarse demasiado a sitios peligrosos).

Además, gracias a las inclemencias del clima, puedes sufrir algún accidente digamos de manera bastante simple, imagina el simple hecho de resbalarte por la nieve.
Por lo tanto, si hay un país en dónde creo que si o si debes viajar con un seguro, es a Islandia. Nunca sabes lo que puede pasar, de verdad.
Personalmente, te puedo recomendar el seguro médico de MONDO. Sus montos de coberturas son de los más amplios del mercado, cosa que es muy importante cuando se viaja a países en donde la atención es tan cara como en Islandia.
Tienen atención en español las 24 horas y la verdad es que su servicio es excelente, te lo digo por experiencia porque ya tuve que usarlo y realmente lo recomiendo honestamente.
Si reservas tu seguro de viaje dando clic aquí, tienes un 5% de descuento por ser lector del blog
7. Cómo volar barato a Islandia y desde dónde hacerlo
Algo de lo que creo vale mucho la pena platicarte, es el tema específicamente de los vuelos para poder viajar a Islandia, simple y sencillamente porque es un lugar bastante alejado de las rutas habituales, que hay que identificar bien cómo se puede hacer de la forma más económica.
El aeropuerto internacional de Islandia es el de Kelavik (KEF) y se encuentra a unos 40 minutos de la capital, Reikiavik.
En los últimos años, poder viajar a Islandia ha adquirido tanta popularidad, que son varias aerolíneas que operan vuelos desde diferentes ciudades del mundo. Así que, primero que nada tendrás que buscar cuál es tu opción más barata para poder llegar (dependiendo claro, desde el punto o sitio en el que te encuentres o planees salir).
Personalmente, cuando me puse a buscar vuelos, lo primero que hice fue buscar un vuelo a Europa (a cualquier punto) y el que me saliera más barato saliendo desde la Ciudad de México.
En mi caso, mi opción fue poder volar a Madrid, en dónde me quedé varios días y después me convenía mucho más poder comprar un vuelo de Madrid a Londres y de ahí comprar otro a Reikiavik (que incluso fue con una aerolínea de bajo costo), que volar directamente por ejemplo desde la capital de España.
Como dato, para el 2023 Icelandair (la línea local de Islandia) va a reabrir su ruta desde Barcelona a Keflavik, así que por ahí hay otra buena opción para volar.
Pero claro, este es solo un ejemplo y las cosas pueden ser muy diferentes para ti. Lo primero que te aconsejo, es que busques tu vuelo a Islandia con bastante tiempo de anticipación, te diría que si piensas viajar en pleno Verano o temporada alta, mínimo unos 5 meses antes es lo ideal.
Y si por ejemplo, viajas en meses menos concurridos, por lo menos 3 meses antes es lo mínimo que recomiendo para que puedas comprar y asegurar los mejores precios. De igual manera, para que puedas buscar la mejor combinación que te convenga, por ejemplo hay vuelos directos desde varias ciudades de Estados Unidos y de Canadá.
Como siempre digo, para poder encontrar vuelos baratos hay que dedicarle bastante tiempo sencillamente a navegar por internet para investigar rutas, combinaciones, fechas, etc.
También considera, que es muy probable que tengas que pagar por documentar una maleta, ya que la mayoría de personas lo hace para llegar a Islandia porque al ser un destino de clima extremo, hay que llevar ropa y accesorios de frío. Aunque obviamente eso dependerá de la época en la que viajes.
Entonces, mi consejo es que busques con bastante tiempo de anticipación, y que si es posible, seas flexible con las fechas, porque los precios pueden variar considerablemente si viajas en un viernes a un martes.
Nota: Como dato, podrás darte cuenta que por su ubicación, la gran mayoría de vuelos llega al aeropuerto de Keflavik muy temprano por la mañana, por lo que si viajas desde otro huso horario, muy probablemente llegues con bastante jetlag durante el primer día.
Consejos para viajar a Islandia - Qué empacar
En esta sección voy a tocar uno de los temas más importantes y de enorme relevancia para poder viajar a Islandia: Qué llevar, qué empacar en la maleta exactamente y qué no. Creo que es uno de los puntos en dónde la mayoría de personas tienen dudas, así que tranquilo, ahora te contaré mis mejores consejos para que puedas empacar para Islandia de la manera más eficiente posible.
8. Vístete por capas
Primero que nada, como te platicaba arriba, el clima en Islandia es sumamente cambiante y por supuesto que depende mucho de la época o mes en específico en el que viajes. Pero es bastante común que puedas experimentar las cuatro temporadas en un mismo día, no te confíes y pienses que aunque viajes en pleno Julio no vas a experimentar frío, viento e incluso nieve.

Entonces, lo que te recomiendo si o si, es vestirte en capas. Creo que es un consejo que seguro ya has escuchado o leído al momento de viajar a un destino con clima muy frío o extremo, y en Islandia es algo que te será de enorme ayuda.
¿Y cómo es eso de por capas? Aquí te va un ejemplo sencillo:
PRIMERA CAPA
La primera capa que va a estar en contacto directo con tu piel, tiene que ser ropa térmica, cuya principal función es retener el calor. Te recomiendo que de preferencia, sea de lana porque tiene un mejor funcionamiento para ese objetivo.
Si eres muy friolento/a incluso puedes ponerte doble.
SEGUNDA CAPA
Como segunda capa, puedes ponerte por ejemplo unos pantalones de trekking muy cómodos (si hace más frío o viajas en pleno Invierno, incluso unos pantalones tipo de nieve). Para la parte de arriba (aparte de tu blusa, camisa o playera), te recomiendo mucho que te pongas algo que sea bastante caliente, por ejemplo un suéter de lana, un polar o alguna de estas chamarras o chalecos tipo "puffers" que suelen ser bastante calientes.
Nota: No te recomendaría llevar jeans a tu viaje por Islandia, la realidad es que no son muy útiles. Si se te mojan, se pondrán todos duros y estarás sumamente incómodo. Puedes llevar un par si lo deseas por ejemplo si viajas en pleno Verano o para salir a cenar en Reikiavik, pero para el resto del viaje honestamente es que no los recomiendo.
TERCERA CAPA
Tu tercera capa es la que estará plenamente expuesta a las inclemencias del clima, así que es la que tiene que ser cortavientos/impermeable completamente. Por ejemplo, arriba tu chamarra o chaqueta que te proteja del frío, y en la parte de abajo sobre pantalones impermeables que te vas a poner por ejemplo si llueve mucho.

Puedes ir agregando capas si te da más frío o si viajas en pleno Invierno. Toma nota, que materiales como la lana de merino son de lo mejor que hay en el mercado para guardar el calor y protegerte en ese tipo de climas.
Nota: No te olvides de los pies, lleva calcetines de preferencia también de lana que sean largos (tipo de trekking).
9. TODO impermeable
Probablemente mi consejo más importante al empacar para viajar a Islandia es que te asegures que TODO lo que lleves sea impermeable.
Independientemente de si viajas en Verano o en Primavera, en Islandia puede llover bastante durante todo el año. Y además algo muy importante es que, durante toda tu ruta es muy probable que visites muchísimas cascadas, y créeme que con el simple hecho de ir caminando hacia ellas, te vas a empapar de una manera brutal.
Así que, es básico que de pies a cabeza lleves ropa y accesorios que sean impermeables. Ojo, quiero aclarar algo muy importante, no es lo mismo que sea solamente “resistente al agua” o “repelentes”, que sea verdaderamente impermeable.

Esto es algo con lo que debes ser muy cauto, al momento de elegir lo que vas a meter a la maleta o mochila. Por ejemplo, hay muchas marcas que solamente venden cosas que son resistentes al agua, pero eso solo significa que si les llega a caer una cantidad de agua grande, no van a resistir, y el agua va a acabar pasando a tu cuerpo.
Créeme que no quieres que estar totalmente mojado y con frío te arruine los planes, entonces siempre busca que todo lo que lleves sea totalmente impermeable.
De la siguiente manera:
- Calzado
Lleva unas buenas botas estables, impermeables, antiderrapantes, resistentes, de preferencia que sean altas, que te cubran el tobillo por si llegas a hacer trekkings o caminas mucho. Por supuesto, verifica perfectamente que sean impermeables, créeme que te van a ayudar cuando te toque caminar por cascadas, por lodo, por glaciares, por la playa.
Si lo deseas, también puedes llevar un par de zapatos extra, por ejemplo un par de tennis o zapatillas deportivas. A mi me sirvieron mucho, por ejemplo cuando iba a comprar al super, para caminar en la capital, para manejar, salir a comer algo, etc.
- Chamarra/chaqueta/parka
Arriba te hablaba de capas, es super importante que tu última capa en el torso sea la que verdaderamente te proteja ante el viento y la lluvia. Por eso, la chamarra que elijas usar es ideal que tenga esa característica de impermeabilidad.
Al estar buscando una chaqueta para llevar a Islandia, me topé con muchísimas marcas que fabrican ropa para frío/invierno, pero la realidad es que muchas de ellas no tienen tecnología completa de impermeabilidad.
Entonces, te van a proteger del frío, por supuesto, pero la realidad es que no todas van a impedir que acabes todo mojado por debajo. Lo ideal sería que tú llevaras una que si, por ejemplo con tecnologías tipo Gore Tex para que estés completamente protegido (aunque considera que éstas suelen ser bastante caras).
Si no, lo que te recomiendo hacer es que hasta arriba de tu chaqueta o chamarra de invierno preferida, te pongas un impermeable. Uno que sea al 100% impermeable, suelen ser bastante ligeros y la verdad es que protegen muchísimo para que cuando llueva demasiado, o cuando por ejemplo vayas a cascadas, no acabes absolutamente mojado del torso.

Por ejemplo, personalmente yo me compré un impermeable que me ponía hasta arriba de todo si llovía demasiado, y la verdad es que me salvó. Como dato, verifica que sea amplio para que debajo te pueda caber el resto de tu ropa.
- Sobrepantalones
Este tipo de pantalones se ponen por arriba del pantalón que decidas utilizar, y tienen la característica principal que son impermeables. La verdad fue de las cosas que mas utilicé en mi viaje a Islandia, me salvaron de totalmente mojarme las piernas, y además es que eran los que acababan sucios de lodo o de tierra al final del día. No te olvides de ellos, te serán de enorme utilidad.
- Guantes
No muchas personas le toman la importancia que se merecen, pero es básico que lleves un par de guantes que no solo te protejan las manos del frío, sino del agua y de la lluvia. Yo personalmente cometí el error de llevar unos que no eran impermeables, y fue terrible porque mis manos se congelaban pero si usaba los guantes y estaba lloviendo, acababan mojadas, entones era peor. Asegúrate que tus guantes sean impermeables.
Nota: Olvídate de llevar sombrilla o paraguas, no te servirá de nada para el nivel de fuerza del clima islandés. El viento se lo llevará en menos de lo que te lo platico.
10. Lleva cosas esenciales
Es importante que lleves cualquier cosa esencial que sepas que usarás durante tu viaje, por ejemplo medicamentos e incluso cosas como cosméticos o artículos de aseo personal (jabones, shampoo, acondicionador, cremas, artículos de protección femenina, etc).
Todo eso en Islandia es ridículamente caro, así que mejor asegúrate de llevarlo antes de llegar al país. Además, la realidad es que no te vas a topar por ejemplo con muchas farmacias y las que te vas a encontrar cierran muy pronto, entonces mejor llevar todo lo necesario o esencial.
Nota: No te olvides de llevar un traje de baño a Islandia, te vas a encontrar con muchísimas zonas o piscinas de aguas termales que no te recomiendo perderte
11. ¿Comprar ropa en Islandia?
Una duda que personalmente tuve constantemente antes de viajar a Islandia fue la de: ¿Y si llegando compro ahí cosas como la chamarra/chaqueta, los guantes, gorro, etc?
Por supuesto que vas a encontrar muchas cosas de este tipo de marcas locales y de gran calidad, totalmente aptas precisamente para el cambiante clima islandés. Pero el problema es que son ridículamente caras, de verdad.
Incluso los propios islandeses, muchas veces no compran su ropa en Islandia, si no que cuando se van de viaje a otros países como Inglaterra u otros países de Europa, lo hacen ahí porque sencillamente es más barato.
Así que de preferencia, antes de llegar lleva todo lo que necesites en tema de ropa o accesorios para el frío. Por supuesto que puedes llegar y buscarlos ahí si lo deseas o si quieres algo especial de una marca local, pero ten muy en cuenta que el precio que vas a pagar será alto.
Por ejemplo, una chamarra o chaqueta en promedio no bajará de los $400 USD. Algunas marcas locales que vi y que me gustaron mucho fueron: Ice Wear, North 66 y Cintamani, si quieres comprar te aconsejo buscar los outlets de dichas marcas.
Ahora bien, si se te llega a olvida algo o llegas a necesitar por ejemplo una extra capa de protección para el frío, como unos guantes, calcetines, gorros, etc., pues puedes comprarlo allá. Incluso en las gasolineras venden todo este tipo de ropa y accesorios.
Nota: En Islandia son muy famosos los suéteres hechos de lana de las ovejas locales, que tiene excelente calidad y tienen además características como impermeabilidad y son muy calientes (se llaman "lopapeysas"). Si lo deseas, puedes comprar uno, creo que es un excelente souvenir muy útil. Aunque son caros, en promedio espera pagar por uno unos $100-200 USD, son bastante útiles y muy bonitos.
12. Si viajas en Invierno, crampones
Un consejo muy importante y del que no debes olvidarte es que si vas a viajar a Islandia de Noviembre a Marzo es esencial que en tu mochila o maleta empaques un par de crampones.

Estos son unos dispositivos metálicos con una especie de púas, se colocan en la suela de las botas para que te den mejor adherencia a la superficie cuando camines en lugares con hielo o nieve.
Créeme que te serán de enorme ayuda para tu viaje durante esas fechas, porque van a hacer que al caminar no te derrapes o te hundas en la nieve. Por supuesto eso te da mucha seguridad para hacer todas las actividades que desees y evitar accidentes.
13. Accesorios extras recomendados para llevar
Islandia es un paraíso para los amantes de la fotografía, creo que es el lugar en el que más fotógrafos y personas con una cámara he visto. Así que si piensas viajar con tu cámara (seas o no profesional) y te he es posible, te puedo sugerir esta lista de artículos fotográficos que llevar para que puedas decidir qué llevar:
- Cuerpo de cámara
- Lente gran angular (para los paisajes)
- Lente teleobjetivo o zoom
- Tripié o trípode (esencial si quieres fotografiar auroras boreales o el efecto de movimiento en las cascadas)
- Varias tarjetas de memoria
- Varias pilas extras de repuesto (en el frío, la batería se agota mucho más rápido)
- Funda impermeable
- Disparador remoto (muy útil para que la cámara no se mueva)
Ahora hablando de accesorios varios que te recomiendo mucho incluir en tu lista llevar para viajar a Islandia están:
- Batería externa para cargar tus dispositivos
- Cargador de celular para el auto
- Base para colocar el celular o móvil en el auto al manejar
- Adaptador universal (en Islandia el enchufe es tipo "C").
- Cables universales para cargar todos tus dispositivos
- Cable externo para conectar tu celular o móvil al radio del auto (muchos autos de renta tienen solo disponibles radios que no les funciona el bluetooth y te será de gran ayuda para escuchar tu música en el coche)
- Lentes de sol (de gran ayuda para manejar si te toca el sol de frente)
- Mascarilla para ojos (esencial para poder dormir en Verano porque prácticamente tienes 24 horas de luz y muchos alojamientos no tienen persianas para bloquear el sol)
- Botella reusable (el agua de Islandia es una de las más puras del mundo y puedes rellenar tu botella en cualquier lugar, incluso en cascadas)
- Thermo que mantenga las bebidas calientes (te será de mucha utilidad salir siempre con una bebida caliente y tomarla cuando haga mucho frío o llueva mucho)
- Toalla de sacado rápido (muy útil para las aguas termales)
- Lámpara que se coloca en la cabeza (sobre todo para el Invierno para salir a buscar auroras boreales)
- Gorro y/o buff para cubrir la cabeza
- Bufanda o protector de cuello
- Parches de calor para pies y manos (muy útiles sobre todo si viajas en Invierno y vas a pasar mucho tempo en exteriores)
14. Ejemplo real de packing list
A continuación te voy a dar una lista real de cosas que puedes empacar para un viaje a Islandia, para que puedas tener una referencia de exactamente qué llevar basándose en mi experiencia, espero que te sea útil.

Por supuesto que puede variar mucho de una persona a otra, por ejemplo si tú decides documentar una maleta, llevar más ropa, si viajes en pleno Invierno, etc.
Pero esto fue lo que yo personalmente llevé en mi mochila para un viaje a Islandia de 10 días a finales de Septiembre y principios de Octubre (considera que NO documenté) y que llevaba una mochila de 40 litros de capacidad que no pesaba más de 10 kilos:
ROPA
- 1 par de ropa térmica de lana (pantalón y parte superior) Nota: De haber documentado maleta, hubiera llevado más de un par, si me fueron de gran utilidad.
- 7 playeras o blusas (varias de manga larga).
- 2 pantalones de trekking
- 1 pantalones de nieve (la verdad es que los usé poco, probablemente los recomendaría más para viajar desde Noviembre a Marzo)
- 1 sobrepantalones
- 1 impermeable
- 1 suéter caliente o polar
- 1 chamarra o parka para el frío más intenso
- 1 chamarra más ligera (forrada por dentro para tener más calor)
- 7 juegos de ropa interior
- 3 pares de calcetines largos de trekking
- 1 gorro y 1 buff
- 1 protector de cuello (no llevé bufanda porque me estorbaba más)
- 1 par de guantes
- 1 traje de baño
- 1 toalla de secado rápido
- Pijama
CALZADO
- 1 botas de trekking impermeables
- 1 zapatillas deportivas o tennis
- 1 sandalias de baño
Nota: Si viajas en pleno Invierno, puedes llevar botas de nieve.
ACCESORIOS
- Adaptador universal
- Batería externa
- Cables y cargadores
- Tripié
- Disparador remoto
- Cuerpo cámara + lente 50mm + lente 70-200 mm
- Laptop
- Medicamentos básicos
- Adaptador celular para poner en el auto
- Artículos de cuidado personal
- Lentes de sol
- Thermo
- Tupper o recipiente (para guardar ahí comida)
- Botella plegable para rellenar
Consejos para viajar a Islandia - Ruta e Itinerario
15. Cuántos días visitar Islandia
La gran duda al viajar a Islandia es decidir cuántos días exactamente dedicarle al país.
Las respuestas pueden ser variadas y dependen obviamente de muchas cosas, desde sencillamente cuántos días de vacaciones tienes en el trabajo, hasta con quién vas, tu presupuesto, y por supuesto cuál es tu idea de lugares que visitar en el país.

Conozco personas que literalmente solo tienen disponible un fin de semana, en promedio 3 días, y aún así deciden ir a Islandia (obviamente que son casos en los que viajarían de países muy cercanos para no perder tiempo y que solo podrían ver un número extremadamente limitado de lugares).
Personalmente te diría que si tu idea es darle toda la vuelta completa a la isla (por la famosa carretera circular que la rodea y se llama la Ring Road) el mínimo de días que te aconsejo son 10. Menos días la verdad es que no te lo recomiendo porque solo te la vas a pasar corriendo.
Quizás solamente se podría lograr si viajas en pleno Verano, cuando tienes 24 horas de luz, pero tendrías que organizarte muy bien para coordinar las horas en las que estás explorando y las horas que vas a poder descansar (porque será un viaje pesado si lo haces lleno de sitios que visitar).
Si tienes menos tiempo, creo que con 5 o 7 días se puede armar una ruta por Islandia decente, obviamente no vas a poder circular por todo el país, pero se pueden ver varios de los principales atractivos.
Con esa cantidad de días no podrás darle toda la vuelta a la isla, pero si que puedes por ejemplo quedarte a la mitad (norte o sur) y al final volver a Reikiavik.
Así que mi primera pregunta sería ¿cuántos días tienes realmente disponibles? Honestamente, mi número de días recomendados para viajar a Islandia va desde los 7 a los 20 (aunque obviamente, mientras más tengas, mucho mejor, siempre hay algo que ver en este impresionante país).
Si tienes por ejemplo un mes o más disponibles, podrás explorar zonas mucho menos conocidas como las Highlands o las Westman Islands.
16. Conociendo la Ring Road
La carretera más famosa y popular de Islandia es la Ring Road, también conocida como la carretera 1 o la Þjóðvegur 1 en islandés. Es la carretera que tienes que conocer para organizar tu ruta por el país.
Es una carretera que le da toda la vuelta a la isla, por lo que es la mejor opción si tu plan es querer recorrer Islandia de forma circular. Mide unos 1330 kilómetros y es una carretera que está asfaltada en su mayor parte y en buenas condiciones (considera que una gran parte de ella solamente tiene un carril por cada lado).
Si por ejemplo la quisieras recorrer toda en un día, necesitarías 16 horas seguidas sin ninguna parada, aunque obviamente nadie planea hacer eso. Es la carretera principal de Islandia, y prácticamente cualquier persona que visite el país tiene que pasar por ella durante su viaje.
Aquí abajo te dejo un mapa:
Muchas personas se preguntan en qué sentido tomar la Ring Road para hacer su ruta, si empezar en la capital y de ahí moverse hacia el norte o hacia el sur. La realidad es que es básicamente lo mismo, la mayoría de las personas comienza bajando por el sur (es decir en el sentido contrario de las manecillas del reloj) pero igual esa es la parte más concurrida.
Los lugares en el sur son los más visitados en Islandia, sitios como el Golden Circle, Vik, el glaciar de Jokulsarlón, cascadas como Seljalandsfoss o la playa negra de Reynisfjara son sin duda, lugares en la Ring Road por los que te vas a encontrar la mayor cantidad de personas (obviamente mucho más en Verano).
Aunque es cierto que puedes explorar gran parte de Islandia a lo largo de la Ring Road, no verás todas las regiones, porque sencillamente es una sola carretera que generalmente va por la costa, así que muy probablemente tengas que tomar algunos desvíos en algún punto.
Por supuesto que hay muchísimas más paradas por toda la Ring Road, y son tantas que será difícil verlas absolutamente todas en un solo viaje. Así que eso me lleva a mi siguiente consejo para viajar a Islandia.
17. ¿Qué lugares incluir en un itinerario a Islandia?
Probablemente tu primera reacción al empezar a si quiera ver un mapa de Islandia sea abrumo, primero que nada por los nombres de los lugares (que para la gran mayoría de nosotros son impronunciables).
Y en segundo lugar, por la ENORME cantidad de esos lugares que se pueden visitar por todo el país. Honestamente es que se convierte en una tarea que a la vez resulta bastante emocionante, porque uno ve fotos y quiere verlos absolutamente todos.
Pero pues eso es prácticamente imposible en un solo viaje, así que mi primer consejo para viajar a Islandia es que decidas las 5 o 10 cosas principales que sí o sí te mueras por ver, y una vez con ellas puedas planear las demás alrededor.

Hablando de qué lugares incluir en una ruta por Islandia, la realidad es que la respuesta por supuesto depende muchísimo de cuántos días en total tienes disponibles.
En toda Islandia hay una cantidad de sitios que ver que de verdad es IMPRESIONANTE. A pesar de ser un país relativamente pequeño, la realidad es que por cada metro cuadrado te vas a topar con algo relevante y que te haga preguntarte si estás en otro planeta.
Entonces, la realidad es que la lista de lugares que visitar en Islandia puede ser gigante y además es que depende mucho de tus preferencias. No creo mucho en los lugares imprescindibles porque todas las personas somos diferentes, pero un ejemplo real para una ruta de 7 días podría ser como sigue (ten en cuenta que es una ruta manejando):
Día 1: Llegada a Reikavik y conocer la ciudad. Dormir en Reikiavik.
Día 2: Golden Circle (Parque Nacional Þingvellir, Geysir y cascada Gullfoss), cráter Kérid. Dormir en Selfoss.
Día 3: Cascadas Seljakansfoss, Skógafoss, Kvernufoss y faro Dyrholaey. Dormir en Vik.
Día 4: Playa negra de Reynisfjara, cañón Fjaðrárgljúfur, parque Skafatell y glaciar Fjallsárlon. Dormir en Höfn.
Día 5: Glaciar Jökulsárlón, Diamond Beach, opcional hacer alguna actividad por el glaciar como entrada a una cueva de hielo. Dormir en Selfoss o lo más cerca de la capital.
Día 6: Relajarse en alguna de las muchas aguas termales, la Secret Lagoon es una excelente opción y más barata que la Blue Laggon. Si tienes ganas de seguir explorando puedes visitar la península de Snaefellsnes. Dormir en Reikiavik o cerca del aeropuerto en Keflavik.
Día 7: Regreso (si tu vuelo sale tarde puedes aprovechar para visitar los Cliffs de Hafnarberg, el faro de Garður o incluso si lo deseas visitar la famosa Blue Lagoon).
18. Planea tu ruta con tiempo
Es importante que para viajar a Islandia, planees y organices muy bien tu ruta y sobre todo, hacerlo con tiempo de anticipación.
Mi recomendación es que literal te sientes con mapa abierto y vayas señalando los lugares que quieres ver. Y que los compares con la cantidad de días que tienes disponibles para verlos, entonces tu itinerario va a ir tomando forma.
Pero ojo, es una tarea que no es rápida, generalmente requiere bastante tiempo y planificación previa. Entonces esto básicamente significa que para hacer un viaje por tu cuenta por Islandia, necesitas de tiempo para organizar bien cuál quieres que sea tu ruta.
¿Y cuánto tiempo? Bueno, como te platicaba arriba para el simple hecho de comprar los vuelos imagina que 5 meses antes para obtener los mejores precios. Pero lo ideal es que antes de comprar el vuelo tengas más o menos una idea de cuál quieres que sea tu ruta.
Y para hacer eso, simple y sencillamente necesitas dedicarle varias horas a sentarte frente a la computadora a hacer tarea de investigación, por eso aquí espero facilitarte esa tarea y ayudarte, pero de igual manera necesitas tiempo para organizar varias cosas.
Desde saber cuántos días reales tienes (por ejemplo sin contar mucho el día si llegas por la noche o el día que te vas muy temprano), saber cómo vas a moverte, por dónde comenzar, cuál es tu presupuesto y hasta hacer reservaciones.
Y creo que una de las razones principales al viajar a Islandia y planear de manera tan anticipada es precisamente la de hacer todas tus reservas con tiempo.
Islandia se ha convertido en uno de los destinos más populares de Europa, entonces créeme que hacer tus reservas con tiempo es básico para asegurar que tengas dónde dormir, lugar en ciertos tours que quieras hacer, un auto disponible para rentar, etc.
Lamentablemente la demanda de muchas cosas es demasiada y la oferta no tanto, entonces muchas cosas se llenan, ocupan o se reservan pronto y eso puede significar que literalmente te puedas quedar sin sitio para dormir por ejemplo (más abajo explico el tema del hospedaje).
Además, la gran mayoría de cosas te va a salir más barata si reservas con tiempo que si te esperas al último momento, y eso en un país tan caro como Islandia se agradece bastante.

Otra cosa sumamente básica y que muchos olvidan, como te decía arriba, es la cantidad de horas de sol que vas a tener durante los días que estés en Islandia. ¿Por qué? Porque si por ejemplo viajas en Invierno, tendrás en promedio unas 5 horas de luz, entonces eso te limita muchísimo porque todos los lugares que vas a ver están en la naturaleza (y se requiere de luz del día para verlos a detalle).
Este punto me lleva a lo siguiente: No te recomiendo hacer una ruta plagada de planes en pleno Invierno, en la que por ejemplo pienses en darle toda la vuelta a la isla por la Ring Road y querer verlo todo en 7 días.
De hecho, recomiendo solamente elegir pocos lugares, o buscar hacer cosas u objetivos puntales (por ejemplo buscar auroras boreales). Primero que nada por la cantidad de horas luz que te va a limitar bastante y segundo por el clima, ya que las probabilidades de nevadas son muy altas, y eso significa que los caminos pueden cerrar.
Si al contrario, viajas en pleno Verano, entonces tendrás casi 24 horas de luz en el día. Lo que es verdaderamente una locura, porque literal puedes estar a las 4 de la mañana explorando algún lugar y sentir que es medio día. Eso trae la enorme ventaja que por ejemplo al ser la época de mayor turismo, a esas horas prácticamente no vas a encontrar gente y podrás disfrutar más de los sitios.
Aunque obviamente también eso significa que muy probablemente vas a tener que tomar otras horas para poder descansar y dormir, pero el truco está en organizarse.
Entonces, como ves, una gran parte de la decisión de cómo hacer tu ruta va a depender de muchos factores. Por ello para hacer un viaje por tu cuenta, la planeación es en mi opinión, indispensable.
19. No sobre planees ni quieras ver demasiado cada día
Uno de mis mejores consejos para viajar a Islandia relacionado con tu itinerario directamente es que NO llenes todos tus días de sitios que visitar o de planes. Tratar de acomodar o meter demasiado en un día es uno de los mayores errores al organizar una visita a este país.
Como te decía arriba, al ver tantas bellezas que existen al viajar a Islandia, creo que uno se emociona y empieza a anotar todos los lugares en el mapa, intentando meterlos absolutamente todos en el itinerario que estamos planeando.
Sin embargo, sobre planear puede resultar peligroso porque créeme que no quieres sentirte estresado todo el tiempo, corriendo de un lado a otro solo por "cumplir" con una lista de lugares impuesta por ti mismo.
O por ejemplo, corriendo para ver todo antes que el sol se oculte, esto aplica especialmente a meses en los que los días son más cortos.
Decide de igual manera qué tan ocupados, extremos o llenos de actividades quieres que tus días sean. Esto te lo digo porque al final se trata de un viaje, y uno que hay que disfrutar mucho y no pasársela corriendo solamente intentando verlo todo forzosamente.
Entonces, hay que también incluir tiempo en el itinerario para paradas que no estaban planeadas, para comer, para descansos o para simplemente detenerse un momento y disfrutar sin que tengas que estar todo el día apurado de un lado a otro.
Se que Islandia es un destino "exótico" y que todos queramos aprovecharlo al máximo, pero al final como yo siempre digo, siempre es posible volver y ver otras cosas. Enfócate en poder disfrutar de los lugares que puedas de la mejor manera que puedas, Islandia ahí seguirá.
No te sientas mal si no puedes ver algún sitio, porque creo que el objetivo principal es disfrutar con calma y sin correr de ese maravilloso país.
De igual manera, te puedo decir por experiencia que pasarla corriendo manejando de un lado a otro es bastante cansado, sobre todo si quieres darle toda la vuelta a la isla por la Ring Road.
Intenta que cada día no manejes más de 4 o 5 horas máximo en total, porque de verdad es muy cansado.
20. Ten MUCHA flexibilidad
Es muy importante que dentro de tu itinerario haya cabida para para cambios de planes inesperados, y que sobre todo estés consciente de ello.
Y la principal razón de esto se debe a una cosa: Al clima. Islandia es un país con un clima que muchas veces es sumamente variable y extremo en ocasiones.
Entonces, es posible que sencillamente al viajar a Islandia, en algún punto de la ruta, te topes con que alguna carretera o camino está cerrado completamente (porque por ejemplo hay demasiado hielo o nieve) y simplemente no se puede circular por ahí.
Esto básicamente significa que te puede tocar detener tus planes de punto A a punto B porque sencillamente no puedes pasar y solo queda esperar.

Tampoco creas que esta situación es exclusiva de meses invernales, incluso ha sucedido en meses de Verano. Y por ejemplo, ha habido tormentas de nieve, rachas de viento de más de 50 km/hr, hielo y cosas semejantes en pleno Septiembre.
Así que, mi recomendación es que simplemente te permitas flexibilidad durante tu ruta al viajar a Islandia, porque creo que en Islandia cualquier cosa puede pasar y hay que ser plenamente consciente de eso.
Es posible que quizás en algún punto de tu viaje no puedas ver algún sitio porque sencillamente llegar ahí es imposible. En Islandia no hay nada asegurado.
Consejos para viajar a Islandia - Transporte y conducción
21. Cómo moverse en Islandia
Una de las preguntas más comunes al momento de estar organizando un viaje a Islandia es saber cómo moverse por el país para poder hacer nuestra ruta o itinerario.
Rentando un auto
Sin duda, rentar un automóvil para viajar a Islandia, es la forma más popular y recomendable de recorrer el país, sobre todo si piensas hacer un viaje de varios días.
Más allá de los beneficios clásicos que se tienen siempre al rentar un coche (como son la libertad y comodidad), la realidad es que en Islandia es prácticamente muchas veces la única opción disponible y real que vas a tener para moverte si quieres ir a lugares específicos y por supuesto ir a tu tiempo.
¿Quieres saber más información al respecto? Lee el siguiente artículo:
Cómo rentar un coche en Islandia y consejos para conducir
También considera que por supuesto es la forma más cara de transportarse, pero si compartes ese gasto con otra u otras personas, creo que se distribuye bastante bien y sin duda compensa (te hablo más abajo de costos y precios aproximados).
Es muy importante poder entender uno de los aspectos más importantes a la hora de querer rentar un auto en Islandia. Existen básicamente dos opciones a la hora de rentar un vehículo:
- 2WD
Este tipo de vehículo es digamos un auto de tamaño "normal", un auto a tracción de dos ruedas. Si solo planeas conducir por la "Ring Road", por carreteras asfaltadas e incluso por alguna de grava (hay que manejar muy lento solamente), con un auto pequeño se puede sin problemas.

Poder llegar a la gran mayoría de principales atracciones como cascadas, vas a poder hacerlo fácilmente y estacionarte con un vehículo de este tipo.
Muchas personas quieren rentar un vehículo más grande solo porque está de moda o se ve cool en las fotos, pero la realidad es que no es necesario si solo te vas a mantener en caminos asfaltados. Y por supuesto, te va a salir más barato.
Solamente recomiendo rentar este tipo de autos desde Abril hasta principios o mediados de Octubre, ya que en los otros meses el clima es demasiado impredecible y rudo, por lo que es extremadamente posible que te toquen nevadas, heladas, tormentas y similares, y en ese caso sería más recomendable rentar un vehículo de más tracción para estar más seguro.
- 4WD
También llamados 4x4, estos vehículos tienen características de tamaño y de tracción que los hace ideales para poder conducir por terrenos más complejos (como nevados, con hielo, grava, barro, e incluso cruzar ríos).

Rentar este tipo de vehículos en Islandia es indispensable en dos circunstancias, la primera es si vas a circular por las carreteras F. Éstas son carreteras de montaña que se encuentran en las tierras altas de Islandia, y se cierran durante gran parte del año por las nevadas, así que solo se pueden circular desde comienzos de Junio y hasta finales de Septiembre en promedio.
Si no llevas un vehículo 4x4, está totalmente prohibido entrar a las carreteras F. Y si lo haces con un vehículo 2WD (más allá de las multas que te pueden caer), el seguro no te va a cubrir.
Así que si viajas durante esos meses y tienes pensado hacer una ruta por las tierras altas (o Highlands), será indispensable que rentes un 4x4 porque vas a conducir por terrenos bastante difíciles.
La segunda circunstancia en la que se sugiere rentar uno de estos vehículos es si viajas en pleno Invierno, y principalmente se hace porque las carreteras es muy probable que tengan hielo y/o nieve, y entonces la tracción te ayudará a manejar de manera más estable.
Nota: Prácticamente todas las arrendadoras comienzan a poner neumáticos de nieve (que tienen una especie de clavos) a partir de Noviembre en todos los vehículos. En Islandia no se ponen cadenas porque dañan la carretera.
También es importante que sepas que a diferencia de muchos otros países, en Islandia es muy común que al rentar un vehículo éste sea de transmisión manual. También por supuesto hay autos automáticos, pero son más caros, mi consejo es que si no sabes manejar manual o no te acuerdas, practiques porque te va a salir más barato.
¿Y con quién rentar un auto en Islandia?
Una de las primeras preguntas que probablemente te hagas cuándo ya hayas decidido rentar un auto para recorrer Islandia, es con cuál arrendadora o empresa hacerlo.
Obviamente, en Islandia te vas a topar con las grandes y famosas arrendadoras de autos que todos conocemos, pero algo bastante peculiar y que me sorprendió es que hay muchas empresas o arrendadoras que son 100% locales (es decir, islandesas).
Al ser locales, obviamente es muy probable que nunca las hayas escuchado, pero la realidad es que reservar con alguna de ellas vale mucho la pena. Simplemente porque son empresas locales del país, y porque es más fácil lidiar con todos los tramites y asuntos relacionados de la renta de un auto directo con alguien que verdaderamente esté ahí (más en un país tan especial).

Entonces, te puedo recomendar mucho que rentes directamente con alguna de esas empresas locales, la más reconocida se llama Blue Car Rental. Tienen excelentes opiniones, mucha experiencia y diferentes tipos de vehículos disponibles, te incluyen muchos seguros en la tarifa, además el trámite es muy fácil, no tienes que dejar ningún depósito en garantía y el personal te ayuda con todas las dudas que tengas y tienen asistencia las 24 horas.
Da clic aquí para empezar a cotizar la renta de tu auto en Islandia
Rentando una campervan
Una de las opciones que ha cobrado más popularidad en los últimos años para viajar a Islandia y moverse, es la de poder rentar no un auto normal, si no, una campervan o autocaravana. De esta manera, tendrás disponible un vehículo adaptado en el que podrás dormir dentro (para ahorrar hospedaje) y facilidades como equipo para cocinar también.
Generalmente con la renta ya te incluyen los artículos para que puedas dormir (almohadas, edredones, cobijas, etc), además de los necesarios para poder cocinar dentro (como sartenes, platos y obvio una estufa de gas). También suelen tener calefacción, pero te recomiendo mucho revisar bien esto para que no pases frío al dormir principalmente.

Existen campervans de todos tamaños, desde las más pequeñas para una o dos personas y ya unas mucho más grandes por si viajas con más compañía. También considera que algunas son 4x4 y otras no.
Da clic aquí para cotizar la renta de tu autocaravana en Islandia
Algo muy importante que debes saber si estás considerando poder rentar una campervan para hacer tu ruta por Islandia, es que NO puedes aparcar en cualquier lugar que decidas. Antes se podría acampar literalmente al lado de una cascada o de un glaciar, pero ya no es posible desde el 2015.
Está prohibido dormir al aire libre en cualquier lugar en Islandia, forzosamente se tiene que hacer en alguno de los campamentos adaptados en varias partes de la isla.
En estos campamentos, tienes disponible un espacio para estacionar seguro la campervan, y áreas comunes para usar como baños, lavandería, cocina, etc. Se tiene que pagar por persona por usar cada uno, cada noche (en promedio unos $10 a $15 USD).
Algo muy importante que debes saber es que la gran mayoría de campamentos solo abre de Mayo a Septiembre (cierran en Invierno por el clima). Aunque si hay algunos que abren todo el año, pero hay que verificar previamente cuáles.
No es necesario que los reserves, simplemente llega al terminar tu día y paga el precio de entrada. Si planeas utilizar muchos días estos campamentos, hay disponible una tarjeta llamada Camping Card, que puede ayudarte a ahorrar dinero porque te incluye prácticamente todos por un solo precio.
Transporte público
Siento decepcionarte, pero a diferencia de muchos de los países de Europa, en Islandia el sistema de transporte público es demasiado pobre y muchas veces nulo. Esto va muy relacionado al punto anterior, y es que prácticamente todas las personas que viven en el país pueden tener acceso a un vehículo al menos por familia, para moverse.
Además, debido a las condiciones geográficas de Islandia y de su terreno tan impredecible, la realidad es que la isla no está adaptada para poder tener por ejemplo un sistema de trenes o de autobuses que pueda ir por todos lados.
Y para el caso de los turistas, la realidad es que no compensa el hecho de crear (y mantener) un sistema de transporte público porque prácticamente todos rentan un auto para moverse por su cuenta.
Si existen y operan autobuses, pero principalmente solo entre las principales ciudades y su frecuencia es extremadamente poca. Además, la gran mayoría solamente opera rutas en Verano (principalmente por el clima).
No te digo que es imposible moverse en autobuses por Islandia, pero si decides hacerlo muy probablemente necesitarás de contar con más flexibilidad en tiempos y saber que no llegan a absolutamente cada rincón o sitio turístico del país.
Si quieres consultar las rutas, precios, horarios y más detalles, puedes consultar la página del principal sistema de buses público en Islandia que se llama Straeto: www.straeto.is
De igual manera, te aconsejo revisar esta página del transporte público para orientarte mejor. También te aconsejo mucho revisar bien precios, porque si tu plan es recorrer una distancia muy larga, muy probablemente te salga muy caro (así que quizás compense mejor rentar un auto e incluso tomar un tour).
Tours
Una de las mejores opciones si no quieres o puedes rentar un auto en Islandia, es poder tomar tours o excursiones para recorrer algunos de los sitios más populares del país.
Es una opción muy popular particularmente (exceptuando el hecho de no rentar auto por la razón que sea) para las personas que tienen pocos días disponibles para recorrer o visitar por la isla.
Generalmente las principales excursiones parten desde la capital, desde Reikiavik. Entonces, lo que muchas personas hacen es que duermen siempre ahí, y todos los días toman un tour a diferentes lugares por el día.
También es una buena opción si no quieres complicarte o estresarte por rentar un auto, manejar bajo ciertas circunstancias del clima, y solo que te lleven y te regresen de una manera muy cómoda. Aquí tienes las más populares:
De igual manera, hay algunas excursiones que se pueden hacer aunque rentes un auto, por ejemplo si rentaste uno pequeño y quieres visitar las Highlands (el lugar más popular se llama Landmannalaugar), puedes tomar uno y ya no sería necesario que rentaras un 4x4 para todo el viaje.
Da clic aquí para ver precios, detalles y reservar el tour a Landmannalaugar
Vuelos
Hay varias ciudades de la isla que cuentan con aeropuertos locales, aunque no muchos turistas se mueven de esa manera a menos que vayan a lugares específicos y en un viaje más lento.
La aerolínea local se llama Icelandair y vuela todo el año (redondo) desde el aeropuerto regional de Reikiavik a lugares como Akureyri, Egilsstadir y Heimaey.
Generalmente los locales son los que toman vuelos para ahorrarse conducir en una dirección de ida y vuelta.
Taxi
Los taxis en Islandia prácticamente solo operan en la capital y en ciudades más grandes como Akureyri. La realidad es que no compensa usarlos, principalmente por las distancias, por ejemplo aunque no hayas rentado auto, Reikiavik es pequeño y puedes caminar prácticamente a cualquier sitio de interés.
Además, por supuesto tomar un taxi es una opción extremadamente cara. Generalmente se empieza con una tarifa base de $5 USD y cada kilómetro va subiendo $2.5 USD.
Uber o similares
En Islandia no existe ningún servicio de taxis de aplicación.
Bicicleta
Hay varios valientes que recorren zonas de Islandia a bordo de una bicicleta, y digo valientes, porque la verdad es que es una actividad que requiere de mucho temple. Principalmente esto se debe a las condiciones tan adversas del clima que puede haber, como tormentas, lluvias, hielo, nieve y más; manejar así debe ser muy complejo.
La verdad es que solo sugeriría intentarlo durante el Verano y quizás en caminos que sean más planos, ya que hay muchos más complicados debido a las pronunciadas pendientes o a terrenos con elementos como grava.
Autostop/aventón/hitchhiking
Durante mi viaje vi a un par de personas haciendo autostop, haciendo dedo o como quieras llamarle. La realidad es que en Islandia esta práctica no es muy común, y los islandeses no están muy acostumbrados a ello.
Sin embargo, si he conocido varias personas que lo han hecho, la ventaja es que es uno de los países más seguros del mundo. La enorme desventaja es que suele ser bastante complicado, debido a las zonas remotas, a los pocos vehículos que a veces circulan y creo que principalmente al clima.
Una cosa es esperar al lado de una carretera con un clima soleado, y otra es hacerlo bajo una tormenta o mientras está nevando. Entonces, de que se puede, creo que se puede, pero te aconsejaría hacerlo de preferencia durante el Verano y ser extremadamente paciente (de preferencia que viajes con flexibilidad).
Además, intenta buscar las principales carreteras y de preferencia esperar en sitios como gasolineras o supermercados, en dónde puedes refugiarte del clima y pasan más autos.
Hay una página local islandesa (www.samferda.is) en donde se suelen anunciar las personas y/o autos que requieran o que ofrezcan un viaje.
Considera que se espera que si un auto te recoge, puedas contribuir con alguna cantidad de dinero para la gasolina. Siempre pregunta esto antes de subirte.
22. Comprendiendo las carreteras y caminos
Algo básico al hacer un viaje a Islandia, es poder entender cómo son los caminos y las carreteras para circular por el país, porque créeme que seguramente será diferente a conducir en tu país o en alguno otro que hayas manejado.
Básicamente podemos dividir los caminos de la isla de la siguiente manera:
1. Carreteras o caminos asfaltados.
Son los caminos que están totalmente pavimentados, así que prácticamente cualquier auto (en buenas condiciones meteorológicas) podría conducir por aquí.

Dentro de esta categoría se encuentra un 95% de la famosa Ring Road, que como te platicaba arriba es la que le da toda la vuelta a la isla.
2. Caminos de grava
La segunda categoría son los caminos que son de grava. En Islandia hay muchísimos caminos como estos, probablemente al principio te sorprenda porque es algo sin duda, peculiar.
Ahora bien, manejar por la gran mayoría de estas carreteras suele ser apto para cualquier vehículo, pero hay que tener mucho cuidado siempre porque suelen tener baches, son estrechas, irregulares o tener piedras.
Es importante que tengas mucho cuidado al circular por estos caminos, especialmente cuando se pasa de uno asfaltado a uno con grava, hay que disminuir la velocidad sí o sí.
Algo que debes considerar es que al ser caminos o carreteras con grava, la conducción lenta es indispensable para que las piedras no salgan volando hacia los vehículos cercanos (pudiendo provocar accidentes a los parabrisas por ejemplo).

Generalmente es fácil manejar por estos caminos de grava, uno de los principales trucos es ir despacio. Hay que mencionar que muchos de estos caminos son cortos, simples desviaciones para acceder a ciertos lugares.
Y hay otras que si ya son más carreteras y más largas que si podrían significar un desafío. Creo que uno de los mayores miedos al circular por estos caminos es derrapar y que el auto se te vaya hacia atrás.
Primero que nada, hay que manejar despacio para tratar de evitarlo. Si te pasa, mantén la calma, no gires bruscamente el volante o frenes de golpe, intenta quitar el pie del acelerador e ir frenando hasta recuperar el control.
¿Y cómo sé si tengo o no que circular por algún camino de grava durante mi ruta o viaje por Islandia? Uno de mis mejores consejos es que cuando ya tengas toda tu ruta armada, siempre consultes el mapa que vas a encontrar dando clic aquí.
Es un mapa elaborado por la IRCA (Icelandic Road and Coastal Administration) y podrás ver detalladamente todas las carreteras y caminos del país. Todas están señalizadas en cuánto cuáles están pavimentadas y cuáles son de grava.
Si incluso le haces zoom, puedes ver en específico cuánto es el tramo de grava por ejemplo que vas a tener que circular.
Nota: Personalmente no te recomiendo tomar la carretera 939, la tomé con mi auto pequeño desde donde estaba alrededor de Berunes y con destino a Egilsstadir, pero ese tramo en específico es pura grava y de subida. Casi me derrapo, en verdad es mejor evitarlo (si llevas auto chico) y da la vuelta mejor por alguna carretera asfaltada.
2.1 Carreteras F
Dentro de la categoría de caminos de grava, pero digamos en un sub grupo que es totalmente independiente, se encuentran las famosas carreteras F. Se encuentran principalmente en las Tierras Altas o Highlands (más hacia el centro de la isla) y al norte.
La F es por la palabra fjall, que en islandés significa montaña. Estas carreteras, como te decía arriba, son carreteras o caminos de grava, inestables, estrechos, que pueden estar en mal estado y por ejemplo tener baches, tierra e incluso ríos que hay que cruzar.
Es por ello, que para manejar por estas carreteras es absolutamente indispensable tener un vehículo con tracción, es decir un 4x4 o un 4WD.

Es importante que sepas que podrás identificar fácilmente estas carreteras porque siempre tienen un letrero marcado por la letra F en primer lugar y seguido de un número (que es el número de carretera). Si tienes un auto normal pequeño, ni siquiera se te ocurra meterte a explorar estos caminos.
Primero que nada, porque es extremadamente probable que te quedes atorado en algún punto, y segundo porque el seguro no te va a cubrir los daños (además si la policía se da cuenta, te multan).
Las carreteras F generalmente solo están abiertas durante el Verano, ya que donde se encuentran las condiciones del clima son bastante extremas en meses invernales y es prácticamente imposible circularas por la enorme cantidad de hielo/nieve que hay.
Las fechas de apertura de las carreteras F suele variar cada año, la Administración de Caminos Islandesa publica las fechas en esta página.
Nota: Te recomiendo intentar evitar conducir demasiado cuando anochece, la realidad es que no hay luces en las carreteras y solamente verás lo que te alumbran tus faros. Mucho menos si no es una carretera asfaltada (de grava o F), no manejes de plano de noche por esas.
23. ¿Hay casetas de cobro en Islandia?
Es importante que sepas que prácticamente todas las carreteras y caminos por Islandia son libres de pago, es decir no hay casetas. Solo existe una excepción, y es que en el Norte del país hay un túnel o caseta que sí es de pago, y debes saber cómo funciona para que no te olvides de pagar.
Se trata de un túnel (se llama Vadlaheidi) que mide 7.4 kilómetros y se encuentra muy cerca de una de las ciudades más grandes de Islandia llamada Akureyri. No es forzoso que lo cruces, puedes evitarlo tomando la ruta 832 y solamente te vas a tardar unos 20 minutos más, sin embargo, durante el Invierno si recomiendo sí utilizarlo porque te evitas pasar por una zona montañosa que puede ser peligrosa con nieve.
El costo del túnel es de 1,500 ISK (unos 10 euros) por cada vez que la circules, es decir por tramo. No se puede pagar físicamente en el túnel, tienes que pagar directamente en esta página (www.tunnel.is), puedes hacerlo 24 horas antes de pasar o 24 horas después.
Que no se te olvide pagar máximo 24 horas después, ya que en ese caso, le va a llegar el cobro directamente a la compañía de renta de autos, y ellos te lo van a cobrar con su respectiva multa por no pagar a tiempo.
Esa es la única caseta de cobro que vas a encontrarte manejando por Islandia, así que si no pasas por ahí o decides evitarla, no te preocupes que no vas a pagar nada extra en casetas.
24. Saber las condiciones reales de las carreteras y caminos
Ya te hablé de los caminos y carreteras que vas a encontrar por Islandia, ahora quiero contarte algo que también es básico acerca de ellas: Saber si puedes circular o no.
Con esto me refiero en específico a si, debido a las condiciones relacionadas meramente con el clima, los caminos cierran. Por ejemplo, si hay una tormenta de nieve en cierto tramo y de un momento para el otro, sin mayor previo aviso, puede cerrar.

Estas situaciones son extremadamente comunes al viajar a Islandia, que gracias al mal clima simplemente se cierre por completo el paso a todo vehículo (incluidos incluso los 4x4).
Obviamente esto suele pasar en su mayoría durante los meses invernales, pero como ya te he contado, en Islandia todo puede pasar y es posible que haya cierres en meses que no son nada comunes como Agosto o Septiembre.
Nunca pienses que aunque viajes en pleno Verano por ejemplo, a ti no te puede pasar. La verdad es que hay preparado siempre, ¿y cómo puedo saber si el camino estará abierto o no cuando yo vaya?
La mejor manera es que TODOS los días, previo a tu salida y de preferencia durante varios momentos del día revises la página de la Administración de Carreteras. Es www.road.is
De verdad, si vas a consultar alguna web al momento de viajar a Islandia, principalmente cuando ya estés de viaje, que sea esa. Tienen una versión en inglés, y en la pestaña de "Real Conditions And Weather" podrás ver por regiones (o por todo el país), un mapa de cuáles son las condiciones reales de todos los caminos y carreteras del país.

Generalmente lo actualizan bastante rápido, así que si lo revisas antes de salir cada día, podrás saber si el tramo o tramos que pensabas manejar para llegar a tu siguiente destino, están abiertos para circularse o no.
De manera básica y simple, si la carretera aparece de color verde significa que está abierta y se puede pasar sin problema. Si está de color rojo, significa obviamente que está cerrada y que es imposible parar por ella.
Nota: También tienen una sección muy útil en la que podrás ver a través de las múltiples cámaras web que tienen en las carreteras, exactamente cómo se ven las mismas. Sirve mucho esto para que puedas ver con tus propios ojos si hay por ejemplo nieve o algún bloqueo.
Hasta abajo del mapa vas a ver una serie de otras señalizaciones con colores extras que puedes ver en el mapa y que vale la pena explicar para que las conozcas y sepas bien qué significan.
- Easy Passable (Color Verde)
La superficie de la carretera no tiene nieve o hielo, por lo que no es nada resbaladiza y se puede circular sin mayor problema.
- Spots of ice (Color Naranja)
Camino que puede ser resbaladizo con hielo o nieve acumulada hasta en un 20%. Se puede circular, incluso con un vehículo pequeño pero hay que ir con mucho cuidado y disminuir la velocidad.
- Slippery (Color Azul claro)
Superficie de la carretera resbaladiza cubierta con hielo duro o nieve en más del 20%. De igual manera, se puede conducir pero con extremo cuidado.
- Extremely Slippery (Color Azul obscuro)
Superficie de la carretera cubierta con hielo húmedo o nieve compactada húmeda en más del 20%. En estos casos si sugeriría solo intentar circular cuando llevas únicamente un vehículo 4x4 o uno con ruedas de nieve.
- Wet snow/Snow (Color Blanco)
Superficie de la carretera parcial o totalmente cubierta con una capa de hielo de hasta 10 cm de espesor o nieve húmeda o suelta. Tener neumáticos de nieve sería indispensable.

- Difficult Driving (Color Rosa)
Superficie de la carretera parcial o completamente cubierta con una capa de 10-20 cm de nieve suelta o ligeramente compactada. Condiciones de la carretera inseguras para todos, excepto para los vehículos con tracción en las cuatro ruedas.
- Difficult Road Conditions (Color Negro)
Superficie de la carretera cubierta con nieve de más de 20 cm de espesor. Solo aptas para vehículos grandes como jeeps o similares.
- Impassable/Closed (Color Rojo)
Hay una capa de nieve lo suficientemente gruesa como para hacer que la carretera sea intransitable para cualquier vehículo. Esta descripción también es válida cuando un camino es intransitable por otras razones, como deslizamientos de tierra, inundaciones de agua, etc. Simplemente significa que la carretera está cerrada y nadie puede circular.
- No Winter Service or Unknown Condition (Color Gris)
Cualquiera de estas dos significa básicamente que no se sabe realmente cómo está la carretera, por lo que si entras lo haces estrictamente bajo tu propio riesgo.
El estado de la Ring Road varía mucho entre el Verano y el Invierno, y aunque la carretera es accesible en su mayor parte y se mantiene limpia de nieve durante todo el año, a veces las condiciones meteorológicas tan impredecibles pueden hacer que también tenga cierres. Por eso, siempre hay que revisar la página web antes de salir y durante tu trayecto.
De igual manera, hay otra página extremadamente útil que te aconsejo siempre revisar y es www.safetravel.is, ahí puedes ver alertas específicas por mal clima y si hay caminos cerrados por ello. Te recomiendo muchísimo poder descargar su aplicación en tu celular o móvil para que la revises todo el tiempo.
25. Siempre atento a las señales del camino y a seguir las reglas
Es de suma importancia que si planeas manejar por Islandia, sepas muy bien las reglas para hacerlo y que prestes muchísima atención a las señales que vas a encontrar por todos los caminos y carreteras del país.

Comencemos explicando las regulaciones más básicas que tienes que seguir al manejar un vehículo por Islandia:
- En Islandia se maneja del lado derecho del camino, como en la mayoría del mundo.
- Las carreteras en Islandia no están diseñadas para conducir a altas velocidades. El límite de velocidad en carreteras pavimentadas es de 90 km/hr, para caminos o carreteras de grava es de 80 km/hr, para zonas urbanas o ciudades es de 50 km/hr y hay veces que te vas a topar con zonas delimitadas en el que tan solo puedes circular a 30 km/hr.
- Rebasar estos límites de velocidad te puede llevar a pagar multas extremadamente caras. Quizás pienses que si estás manejando por una carretera por dónde solo vas tú y nadie te ve, puedes acelerar, pero la realidad es que hay varias cámaras y además es posible que te topes con una patrulla de la policía. No vale la pena arriesgarse, las multas pueden ser de hasta 500 euros (conozco ya a varias personas que les ha pasado solo por aumentar la velocidad unos kilómetros más allá de lo permitido y han tenido que pagar).
- En Islandia SIEMPRE se tiene que manejar con los faros o luces del auto encendidas, siempre. A pesar que sea pleno Verano y tengas el sol 24 horas, todo el año a todas horas, hay que encender los faros. Que no se te olvide.
- Está absolutamente prohibido en Islandia manejar fuera del camino o de la carretera que estés circulando. Es decir, no puedes simplemente salirte del camino e invadir otras zonas.
- Muy ligado al punto anterior, no puedes simplemente detener el auto en cualquier lugar para hacer fotos. Solo es posible detener el vehículo en lugares que estén designados para ello y que están señalizados (aunque de una vez te digo que muchos no son).
- Obviamente, está totalmente prohibido manejar utilizando el celular o el móvil, si lo vas a usar para seguir indicaciones del mapa, tienes que tenerlo en un soporte especial.
- Siempre debes manejar tú y tus acompañantes con el cinturón de seguridad correctamente colocado.
- No ignores las señales de caminos cerrados, ha habido casos en los que los turistas logran pasar porque creen que no es peligroso o para tomar esa foto espectacular, y han habido varios accidentes por ello.
- Asegúrate de manejar el auto adecuado para las carreteras adecuadas, nuevamente, solo los vehículos de tracción (4WD) pueden circular por las carreteras F.
- El límite de alcohol en la sangre al manejar en Islandia es de 0.05%, o sea prácticamente nada, así que ni se te ocurre beber (aunque sea un trago) y conducir, porque si te detienen te van a multar con una cantidad muy fuerte de dinero.
Es de suma importancia que sigas estas reglas, por algo están y realmente son para que todos podamos estar seguros al manejar por Islandia. Además, no seguirlas te va a traer consecuencias, de mínimo una buena multa, que no creo que nadie quiera pagar y arruinarte el viaje y el presupuesto.

Bien, ahora quiero explicarte más acerca de las señales de tráfico más importantes que vas a encontrar por toda Islandia, ya que es de gran importancia que de preferencia previo a que empieces a manejar, las puedas identificar.






26. ¿Qué se necesita para rentar un auto?
Ahora bien, vamos con los requisitos como tal que necesitas cumplir o tener para poder rentar un automóvil en Islandia:
1) La mínima edad que debes tener para rentar un auto en Islandia es de 20 años cumplidos. Considera que algunas empresas piden tener 23 años para poder rentar ciertos vehículos de lujo o 4x4 muy grandes. Nota: Para poder rentar una campervan, puedes hacerlo incluso si tienes 18 años.
2) No es necesario tener una licencia internacional, si tu licencia está vigente y está en inglés o español, es más que válida (de hecho, cualquiera que esté en caracteres latinos que sean comprensibles, lo es).
3) Una tarjeta de crédito válida. Para que puedas rentar un auto, es necesario que tengas una tarjeta de crédito con suficiente límite de crédito para cubrir el costo de la renta, y que esté a tu nombre a nombre de la persona a quién va a quedar a cargo de la reserva. Nota: Algunas empresas aceptan tarjetas de débito en su lugar.
27. ¿Qué seguros contratar al rentar un auto en Islandia?
Vamos a una parte muy importante sobre todo si después de leer toda esta información, estás considerando realmente rentar un vehículo para viajar a Islandia, y es qué seguros incluir.
Primero que nada, hay que ser conscientes que manejar por Islandia es bastante especial, sobre todo es algo que en general la mayoría de personas no estamos acostumbrados a hacer. Esto principalmente por las condiciones extremas del clima que pueden surgir y por las condiciones del terreno.

Por ello, es de suma importancia que sepas cuáles seguros son los que están disponibles en Islandia (porque hay algunos especiales que incluso solo he visto aquí) y cuáles son los que se recomienda que sí incluyas al rentar cualquier vehículo por la isla.
Comencemos por explicar cuáles son los seguros de vehículo más comunes en Islandia:
- Collision Damage Waiver (CDW)
Se trata de uno de los seguros más básicos, y generalmente todas las compañías ya lo incluyen por default, ya que en Islandia todos los vehículos deben estar asegurados por ley. Básicamente es un seguro que cobre daños por colisión (como choques o daños al vehículo), ten en cuenta que por si solo este seguro tiene un deducible alto que vas a tener que pagar si algo le pasa al vehículo y no cuentas con algún otro seguro para compensarlo.
También suele cubrir daños al conductor y a los tripulantes, a menos que se especifique lo contrario.
- Super Collision Damage Waiver (SCDW)
Este seguro cubre al vehículo de la misma manera que el seguro CDW, pero reduce el deducible que tienes que pagar considerablemente (en promedio a la mitad). Este seguro es posible que lo incluyan algunas de las arrendadoras sin que pagues más por ello.
- Theft Protection (TP)
Cubre los gastos en caso que el vehículo sea robado, no cubre los costos de las pertenencias dentro del auto que sean sustraídas. Honestamente, es que Islandia es un país tan seguro que es extremadamente improbable que se roben un vehículo (si la compañía de renta no te lo incluye, la verdad es prescindible por esa razón).
- Gravel Protection (GP)
Este seguro cubre daños al parabrisas, faros, espejos, facia o cualquier parte del vehículo cuando piedras (principalmente de caminos o carreteras de grava) sean lanzadas por otros vehículos al tuyo al circular.
Créeme que esta situación es algo que pasa mucho en Islandia, es muy común que suceda por la enorme cantidad de terrenos de grava que hay. Entonces, sí o sí te recomiendo que contrates este seguro porque no vale la pena arriesgarse.
Nota: La empresa que te recomendé arriba, Blue Car Rental ya incluye en todos sus seguros estos 4 seguros (CDW, SCDW, TP y GP). Y eso es una enorme ventaja, porque ya no tienes que pagarlos aparte.
Da clic aquí para cotizar la renta de tu auto en Islandia con Blue Car Rental
- Sand and ash protection (SAAP)
Este seguro cubre daños al vehículo (en la pintura, ventanas o partes de plástico) por tormentas de arena y por ceniza volcánica. Sobre todo las primeras son bastante comunes en Islandia, te puede tocar quedar atrapado en una tormenta de arena causada por el viento y si no tienes este seguro, todos los daños al vehículo tu los vas a tener que pagar.
De igual manera, te cubre daños por ceniza, es decir por erupción volcánica. Esto es menos probable que suceda, aunque por supuesto que no estás exento, ya que en Islandia hay muchos volcanes y al menos dos ya han hecho erupción en los últimos años.
Este seguro no lo incluye ninguna aseguradora, por lo que te lo van a cobrar extra. Personalmente, sí te recomiendo que lo pagues, vale mucho la pena tener esa certeza y no arriesgarte.
- Tire Protection o Insurance
Este seguro cubre los daños que les puedan ocurrir a las llantas del vehículo, por ejemplo que haya que cambiar la llanta porque queda totalmente inutilizable.
Estos son los principales seguros que vas a poder encontrar para rentar cualquier tipo de vehículo en Islandia, y es de suma importancia que los conozcas para que sepas cuáles decides incluir (sobre todo de costo extra).
De igual manera, no te olvides de revisar perfectamente hasta qué cantidad asciende el deducible de cada seguro, si es que existe. Esto básicamente significa que por ejemplo, si solo tienes el seguro SCDW, la propia aseguradora va a pagar una gran parte, pero tú tiene que pagar otra y generalmente tiene un tope de cantidad.
¿Y hay una opción en la que si algo pasa no tengas que pagar nada? Obviamente, todas las compañías ofrecen un paquete de exención. Digamos que simplemente significa que si pagas cierta cantidad más por tu renta, si cualquier cosa sucede tú no vas a tener que pagar nada.
Para saber si te conviene comprarlo, personalmente te recomendaría primero hacer un balance de las cantidades de deducibles por seguro y hacer una suma, luego compararla con lo que te cuesta la exención de pago.
Obviamente también depende mucho de cuántos días vas a rentar el vehículo para conducir por Islandia. Creo que si son varios días, si vale la pena pagarlo, personalmente yo lo renté 10 días y si lo pagué para poder sentirme más tranquila al manejar y al enfrentarme a todas las situaciones que ya te he platicado relacionadas al clima y a los caminos en la isla.
Pero comprendo que es algo que aumenta bastante el presupuesto de la renta, así que valora pros y contras. Pero algo si te digo, los gastos por reparar cualquier daño en Islandia (aunque sea menor) a un vehículo, suelen ser bastante caros.
También es muy importante que sepas que hay cosas que ningún seguro te va a cubrir:
- Daños por negligencia (por ejemplo conducir por una carretera que estaba cerrada)
- Manejar ebrio o con alguna otra sustancia que esté prohibida
- Daños por manejar en lugares no aptos (por ejemplo en carreteras F si no llevas un 4x4)
- Participar en carreras ilícitas
- Daños a los interiores (como hoyos en los tapices)
- Perder las llaves
- Cualquier tipo de multa
- Puertas de vehículos arrancadas por el viento (sí, esto es bastante común que pueda pasar, así que siempre abre las puertas con cuidado y agarrándolas fuerte)
- Daños causados por animales
- Daños al vehículo por ponerle combustible erróneo
28. Mucho cuidado con qué tipo de combustible colocas
En Islandia los vehículos pueden usar gasolina o diésel, y obviamente en las gasolineras vas a encontrar estas dos opciones para ponerle a tu vehículo.
Es de suma importancia que sepas perfectamente qué tipo de combustible usa tu auto, van o lo que hayas rentado. Esto te lo menciono porque uno de los errores más comunes es ponerle el combustible equivocado al depósito, y eso lo va a descomponer (y esos daños tú los vas a tener que cubrir).
Y es que todas las gasolineras son de "self service", es decir que tú mismo vas a ser quién ponerla en el vehículo (no hay trabajadores que lo hagan e incluso muchas no tienen ni personal).

La gasolina en Islandia se anuncia en todos lados, como de color verde y el diésel de color negro. Generalmente, es muy común que las arrendadoras coloquen en el depósito una estampilla o calcomanía del color del combustible que use, para que no haya ninguna probabilidad de equivocación.
Nota: En Islandia apenas se empieza con la cultura de autos híbridos, y la realidad es que hay muy pocas estaciones de carga.
Consejos para viajar a Islandia - Hospedaje
29. Qué tipo de alojamientos vas a encontrar y cuál conviene más
Quiero comenzar hablándote acerca de los diferentes tipos de hospedajes o alojamientos que vas a encontrar al viajar a Islandia, para que primero que nada puedas las características principales de cada uno y entonces decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Hoteles
Los hoteles, al igual que en gran parte del mundo, en Islandia son una de las opciones más comunes y populares. Esto principalmente aplica en la capital, Reikiavik y en ciudades grandes como Akureyri, en donde vas a encontrar mucha oferta.
La ventaja de un hotel obviamente, es tener un baño privado y otros servicios como recepción y restaurante. Los hay desde cadenas hasta opciones más locales, aunque considera que obviamente son la opción más cara de hospedaje en Islandia.
Un promedio de precio de una habitación doble es de $100 a $150 USD por noche, y es difícil encontrar algo más barato.
Hostales
En Islandia también hay disponibles hostales, aunque la variedad no es mucha y principalmente se encuentran en las grandes ciudades. Cuentan con habitaciones compartidas y también la mayoría tienen habitaciones privadas, que son más económicas que en un hotel.
Considera que los hostales en Islandia son más caros que en el resto de Europa, pero suelen ser opciones muy cómodas, con beneficios de tener cocina compartida por ejemplo.
Un precio promedio en una habitación compartida en un hostal ronda los $45-70 USD por noche.
Guesthouses
Las guesthouses en Islandia se han convertido en la opción más utilizada de hospedaje para la gran mayoría de personas. Son básicamente habitaciones adaptadas para turistas, que generalmente se encuentran en granjas o propiedades de locales.

La ventaja es que tienes tu propia habitación privada, y generalmente se comparten espacios como la cocina y baño. Personalmente, me hospedé en guesthouses en la mayoría de noches de mi viaje y no puedo más que recomendártelas.
Suelen ser más económicas que un hotel, y generalmente igual o más cómodas. Un precio promedio en una guesthouse varía mucho dependiendo del lugar, fechas, tipo de habitación, etc; pero en promedio estarás pagando unos $65-70 USD por noche.
Booking.comAirbnbs
Al igual que en muchas partes del mundo, en Islandia la plataforma de Airbnb ha ido ganando mucha popularidad, y vas a encontrar muchas opciones de hospedaje aquí. Los locales cada vez más renuevan sus espacios o adaptan cuartos para recibir a turistas.
Es una muy buena opción principalmente si viajas con amigos o familia, y pueden rentar por ejemplo un espacio completo privado (como una casa o departamento), con los beneficios de tener cocina, lavadora, y más.
Campings
Como te decía arriba, si decides rentar una campervan (o también si solo quieres acampar llevando tu tienda de campaña), entonces vas a tener que dormir en alguno de los campings que vas a encontrar por toda la isla.
Los campings son muchos, como puedes ver en el mapa de arriba, e incluyen carpas y estacionamiento para las campervans con agua y conexiones eléctricas. Además de baños comunes, algunos tienen cocina y lugar para lavar ropa.
En promedio pagarás unos $10-$15 USD por persona, por noche en cada camping.
Personalmente, te recomendaría evitar rentar una campervan durante el pleno Invierno, porque a pesar de que las unidades tienen calefacción, puedes pasar demasiado frío específicamente durante la noche (incluso se aconseja llevar extra sleeping bag y ropa para ponérsela al dormir).
Además, piensa que vas a tener que bajarte de la van eventualmente a ir al baño, darte una ducha, lavar ropa, etc; y puede hacer bastante frío en esos trayectos que te bajas del vehículo.
Si te soy honesta, la verdad es que después de pasar todo el día en la naturaleza explorando, el poder llegar un día de mucho frío a una habitación con calefacción y una cama caliente, es la gloria. Por lo que, probablemente para que no sufras mucho por el clima, mejor recomendaría quedarse en hoteles/guesthouses en pleno Invierno (sobre todo si eres muy friolento/a).
Incluso conozco personas que han rentado una campervan y han acabado por pagar en ocasiones un cuarto de hotel o guesthouse porque el frío dentro era demasiado. Y pues obviamente eso significa un gasto doble.
30. Reserva con MUCHA anticipación
Creo que uno de los mejores consejos para viajar a Islandia en cuestión de hospedaje, es el de reservar con mucho tiempo de anticipación.
Islandia ha tenido un boom de turismo en los últimos años, cada vez más son las personas que cada año buscan viajar a la isla. Obviamente eso ha crecido mucho la demanda, pero lo que sucede particularmente en el caso islandés, es que no hay una cantidad de oferta muy grande.
Entonces, digamos que las mejores opciones de alojamiento y a los mejores precios, se agotan con muchos meses de anticipación. Y realmente si no reservas con tiempo, es muy probable que acabes pagando mucho más o que de plano las opciones se acaben para el lugar y día que buscas.
Por ello, te super recomiendo que en cuánto ya tengas armado tu itinerario, reserves lo más pronto posible tus hospedajes para que puedas asegurarlos. Por ejemplo, para temporada alta (Verano), la mayoría de alojamientos se reserva con mínimo 5 meses de anticipación.
De igual manera, te aconsejo buscar en diferentes puntos, por ejemplo todo mundo busca en la ciudad de Akureyri (al norte de Islandia), pero muy cerca hay varios pueblitos que también tienen oferta de hospedajes, principalmente guesthouses, y son excelente opción.
31. La temporada dicta los precios
Es muy importante que también sepas que dependiendo el mes o temporada en que quieras viajar a Islandia, vas a encontrar precios distintos en el hospedaje o alojamiento.
El Verano es sin duda, la temporada en la que es más caro alojarse en Islandia, por ejemplo durante meses como Octubre o Noviembre, los precios pueden disminuir hasta 50% menos o incluso más de lo que pagarías por viajar en Julio.
También es cierto que ya en meses de temporada baja, algunos alojamientos (en especial guesthouses) ya cierran porque los dueños salen de vacaciones o simplemente toman un descanso.
32. ¿Cuántos días pasar en cada hospedaje?
Una duda que me topé que es bastante recurrente en cuestión de alojamientos en Islandia, es decidir exactamente cuántas noches pasar en cada hospedaje y saber conforme a tu itinerario decidido en qué ciudad o pueblo te conviene parar para descansar.

Hay muchas personas que deciden tomar a Reikiavik como punto base y desde ahí hacer visitas a lugares cercanos cada día (ya sea por cuenta propia o con tours) para por la noche volver a dormir a la capital.
Esto lo recomiendo solamente si tienes muy pocos días, y quizás solo te va a dar tiempo de ver lugares que están cerca (como por ejemplo el Golden Circle o incluso la península de Snæfellsnes.) También si no piensas rentar ningún vehículo y quieres hacer tours, ya que todos parten de la capital.
Sin embargo, si tu plan incluye recorrer toda o casi toda la Ring Road, entonces vas a tener que parar a dormir en diferentes puntos, para después continuar tu ruta. La pregunta del millón es en cuáles y por cuántos días parar en cada uno.
La respuesta depende totalmente del número total de días que tengas para tu viaje y de qué tan pesado quieres que éste sea. Lo más común, sobre todo si se quiere dar toda la vuelta a la isla, es parar una noche en lugares establecidos para literal descansar y después al día siguiente continuar.
Por ejemplo, personalmente yo hice 10 días dándole toda la vuelta a la Ring Road, y solo me hospedé una noche en cada lugar para que me diera tiempo seguir avanzando. Considera que hacer esto puede ser bastante pesado, más si tus días los llenas de actividades.
Si quizás buscas un viaje más tranquilo te sugeriría poder aumentar el número de días en total del viaje y/o pasar al menos dos noches en algún lugar (de preferencia alguno bonito en donde puedas aprovechar el propio hospedaje).
Si tu tiempo es limitado o si no tienes problema en que tus días sean pesados (al final vas a llegar a un hospedaje a cenar, darte un baño y dormir), entonces pasar una noche en cada lugar para irse moviendo es buena idea.
Ojo, también tienes que considerar el factor clima siempre al viajar a Islandia. Como decía arriba, es posible que en cierto lugar en dónde te encuentres, los caminos cierren por tormentas de nieve, hielo o viento, y pues simplemente no puedas llegar hacia tu otro hospedaje (aunque nuevamente, esta situación suele ser más común durante meses invernales).
Y otro factor de enorme importancia al elegir cuántas noches pasar en cada lugar, es la temporada en la que viajas. Si viajas en Invierno, vas a tener muy pocas horas de luz cada día y ahí si realmente tendrías que ir más lento o parar más tiempo en cada lugar.
Por supuesto, no te olvides del tema de las horas activas que se pasa uno manejando. Porque como mencionaba arriba, manejar demasiado después de estar todo el día recorriendo lugares diferentes y tener que llegar a dónde vas a dormir, es bastante pesado y cansado.
Nuevamente, no recomiendo manejar más de 5 horas diarias en total. Conforme a eso, puedes ir eligiendo pueblos o ciudades en dónde puedas parar.
33. Hospedajes recomendados en Islandia
a continuación te recomiendo puntualmente algunos alojamientos recomendados que yo utilicé en mi viaje. En color amarillo está la ciudad o pueblo, y abajo el nombre del hospedaje (casi todos son guesthouses) y todos los recomiendo al 100% porque me quedé ahí yo personalmente.
De esta manera, puedes darte una idea de lugares y hospedajes en los cuáles puedes parar por tu ruta.
Reikiavik
"Reykjavik Downtown Guesthouse"
Selfoss
Höfn
Laugar
Akureyri
Búdardalur
Borgarnes
Puedes dar clic en cada nombre para ver precios, detalles y reservar si lo deseas.
Consejos para viajar a Islandia - Costos y precios
34. ¿Cuánto cuesta hacer un viaje a Islandia?
Siento decepcionarte, pero los rumores que muy probablemente has escuchado son ciertos, Islandia es un país MUY caro. Pero tampoco es que eso signifique que sea imposible visitarlo, simplemente hay que saber algunas formas en las que se puede gastar menos dinero (que te las voy a contar en esta sección).
Para entrar en tema y que puedas irte dando una idea de los costos de las cosas en Islandia, a continuación te voy a dar algunos ejemplos simples. Ojo, es muy importante explicar que las cantidades son un estimado y que pueden variar mucho dependiendo de la época de tu viaje, de qué comes, que auto rentas, si compartes gastos, etc.
Nota: No voy a incluir precios de boletos de avión desde y hacia Islandia porque eso es demasiado relativo.
Transporte
Sin duda, uno de los gastos más fuertes que vas a hacer al viajar a Islandia es el de rentar un vehículo para moverte (o el más fuerte), si es que lo decides así.
En promedio rentar un auto pequeño cuesta unos $40-$50 USD por día con los seguros básicos y en temporada baja. Si quieres incluir más seguros (como el de cero deducible), si viajas en temporada alta o si rentas un 4x4, por supuesto esta cantidad será mucho mayor.
Rentar una campervan pequeña para dos personas por ejemplo, en promedio cuesta unos $80-$100 USD por día en temporada baja.
Y obviamente no podemos olvidarnos del combustible, en Islandia se manejan dos tipos: la gasolina normal y el diésel (hay varios vehículos que usan diésel).
En promedio el litro de gasolina está en 325 ISK (unos $2.25 USD), el del diésel es unos centavos menos.
Hospedaje
El segundo gasto más fuerte que probablemente harás en Islandia, es el hospedaje. Y digo probablemente porque pues si por ejemplo rentas una campervan, ahí ya ese gasto digamos que te lo ahorras (aunque considera que vas a tener que pagar los campamentos).
Ahora bien, los precios obviamente van a depender de si te quedas en un hotel o por ejemplo en puros hostales. Y por supuesto, que la variable más importante es la época, en temporada baja los precios pueden descender hasta 50% en comparación con el Verano.
Por ejemplo, una habitación para dos personas en una guesthouse con baño y cocina compartidos en temporada baja, la puedes encontrar en promedio desde los $50 USD.
Comida
Los restaurantes en Islandia son bastante caros, así que no muchas personas (incluida yo) deciden visitarlos. En promedio, cualquier platillo sencillo no va a bajar de los $15-$20 USD, y si ya quieres incluir cosas más elaboradas, bebidas o segundos platos, pues duplica o triplica esa cantidad por persona.
Por ejemplo, una comida rápida no bajará de $6 USD. Un café americano sencillo cuesta en promedio unos $4-5 USD.
La opción que la gran mayoría de turistas hace es comprar artículos en el supermercado y cocinarlos en el alojamiento.
Atracciones
La gran ventaja es que la gran mayoría de atracciones en Islandia están en la naturaleza, y por lo tanto son totalmente gratuitas.
Aunque claro, hay algunas que si vas a tener que pagar si quieres hacerlas. Por ejemplo, dentro de las más populares está la entrada a las aguas termales.
Como dato, la entrada a la famosa Blue Lagoon en promedio está en unos $70 USD, hay otras que son más económicas, en promedio en unos $30-$35 USD. Y ya las super locales cuestan tan solo unos $10 USD o menos, así que tu eliges.
Y por ejemplo algunas excursiones muy especiales para hacer, como para poder entrar a la cueva de un glaciar o similares son caras (aunque valen mucho la pena), en promedio unos $150-$250 USD.
Nota: Considera que hay algunas atracciones en las que el parking o estacionamiento te lo van a cobrar, suele ser barato (meno de 1500 ISK) y tienes que pagarlo cuando llegues en unas máquinas automáticas.
Seguro de viaje
Siempre viaja con un seguro médico, mucho más a un país como Islandia créeme. Realmente por una semana por ejemplo, no va a subir demasiado tu presupuesto, en promedio unos $45 USD por persona (dependiendo del tiempo que vayas) y es realmente indispensable.
Da clic aquí para obtener 5% de descuento en tu seguro de viaje a Islandia
35. Cómo ahorrar dinero en Islandia
Si vas a viajar a Islandia con un presupuesto limitado, hay varias maneras en las que podrás ahorrar bastante dinero:
- Bebe agua del grifo y jamás compres agua embotellada. El agua de Islandia es de las más puras del mundo, por lo que podrás beberla sin problemas directo del grifo y de hasta cascadas, así que por bien del planeta y de tu cartera, nunca compres agua embotellada y lleva un thermo o recipiente para rellenar.
- Evita el alcohol. El alcohol en Islandia es carísimo y solo se vende en tiendas autorizadas, de hecho en ningún supermercado normal lo venden. Si quieres ahorrar, evítalo al completo y si de plano quieres tomar, a tu llegada al aeropuerto compra en el Duty Free (es muchísimo más barato) o también puedes aprovechar las promos de "hora feliz" en bares y restaurantes.
- Compra en supermercados y cocina. El mejor truco para ahorrar en cuestión de comida al viajar a Islandia es comprar insumos en los supermercados y cocinarte. Para ello, obviamente el primer requisito es asegurarse que los alojamientos en los que te quedes tengan cocina. El supermercado más barato es Bónus (tiene la imagen de un cerdito rosa para que lo identifiques).
- Lleva tu propio lunch y snacks cada día. Si quieres ahorrar, te recomiendo mucho que cada noche, junto con tu cena, te prepares un lunch o almuerzo para el día siguiente. Yo por ejemplo me hacía sándwiches, y así me los llevaba para comer mientras estaba recorriendo y así no necesitaba parara a comer a algún lugar y gastar muchísimo dinero en un restaurante. También lleva algún snack como fruta fresca o seca, barritas de energía, etc.
- Come en las gasolineras. Si, ya se, esa recomendación es muy extraña pero créeme que la comida preparada de las gasolineras por mucho que sorprenda, está bastante bien y es de lo más económico que vas a encontrar para comer algo rápido y que te de algo de energía. Los hotdogs son muy ricos, pero también hay pizza y semejantes (como dato, el helado es muy rico).
- Toma café de las gasolineras. Si no puedes vivir sin café, en las gasolineras venden muy bueno y mucho más barato, de igual manera muchas compañías de renta ofrecen café gratis en ciertas gasolineras por haber rentado con ellos, aprovecha eso. También puedes hacerte todos los días tu café en tu hospedaje, como tip la mayoría de guesthouses y hostales tienen café y té gratis.
- Verifica qué cosas libres hay en tu alojamiento antes de ir al super. El punto anterior me lleva a este, antes de que vayas al supermercado a surtirte de muchas cosas, revisa en tu hospedaje (específicamente para guesthouses y hostales) qué cosas de uso libre hay en la cocina, muchos viajeros dejan cosas ahí porque ya termina su viaje y cualquiera pueda usarlas. De esa manera, puedes ahorrar al no comprar algo que ya tengas ahí gratis.
- Reserva alojamientos con desayuno incluido. Tampoco es que haya muchos hospedajes que ya incluyan el desayuno incluido, pero si puedes, busca los que si y resérvalos. Obviamente se suelen acabar pronto, así que hazlo con suficiente tiempo de anticipación.
- Huye de las aguas termales más famosas, incluyendo la Blue Lagoon. Si de verdad quieres ahorrar, no vayas a las aguas termales más famosas en internet. Ve a las piscinas de los locales, cada pueblo o ciudad tiene al menos una, no serán tan "instagrameables" pero tienen la misma función y son mil veces más baratas.

- No cambies dinero. Prácticamente en todos los lugares y comercios de toda Islandia aceptan tarjetas, así que no tiene caso que cambies dinero y pierdas por el tipo de cambio.
- No tomes el GPS al rentar un vehículo. No pagues más por el extra de un dispositivo de GPS al rentar un auto, ya todo mundo tiene un celular o móvil con google maps y que funciona bastante bien en la isla.
- Viaja en temporada baja. Si el propósito principal al viajar a Islandia es ahorrar, entonces viaja en meses de temporada baja, es decir fuera del Verano principalmente.
- Viaja acompañado. Islandia es un país mágico para viajar solo o sola, pero la realidad es que encarece mucho hacerlo así. Si te es posible y quieres ahorrar, busca uno o varios compañeros de viaje, eso te va a ayudar muchísimo a repartir gastos (por ejemplo, con tan solo dividir la renta del vehículo ya es una enorme ayuda).
Consejos para viajar a Islandia - Conexión a internet
36. Cómo tener internet en Islandia
Islandia es un país muy abierto en temas de comunicación y por ende, de internet, por lo que te será muy fácil mantenerte conectado cuando estés viajando.
Aquí tienes las formas en las que vas a poder estar conectado a internet con sus pros y contras, para que puedas decidir cuál te conviene más:
WiFi Público
En la gran mayoría de establecimientos como cafés, restaurantes, bares, centros comerciales y semejantes (y hasta a veces en parques públicos) en Islandia vas a tener wifi gratuito y libre.
Pros: Gratuito, fácil de usar y su uso está totalmente extendido por toda la isla.
Contras: Solo lo tendrás disponible cuando estés en algún punto en específico.
Comprar una SIM Card al llegar
Al llegar a Islandia puedes comprar un chip o SIM Card para que puedas estar conectado. La mejor compañía es Vodafone o Siminn y lo puedes comprar en tiendas como 10-11, incluso en el aeropuerto.
Pros: Vas a estar conectado con una compañía local, y la cobertura por toda la isla es muy buena.
Contras: Tienes que comprar un chip para cada dispositivo (por si viajas con más personas), además tienes que perder tiempo en lo que vas a buscarlo, comprarlo y colocarlo.
Comprar una SIM Card antes de tu viaje
Una excelente opción que también es muy recomendable si buscas lo más simple, es comprar una eSIM.
Pros: Compras un chip no físico con el que tendrás internet de forma inmediata, sin tener que comprar un chip físico.
Contras: No todos los modelos de celulares las aceptan.
Da clic aquí para comprar tu eSIM para usar en Islandia
Dispositivo wifi al rentar un vehículo
Tienes la opción en la gran mayoría de empresas arrendadoras de vehículos, de poder adquirir un dispositivo portátil para tener wifi.
Pros: Muy conveniente, y sobre todo no gastas tus datos para usar las aplicaciones de mapas al manejar. Además, generalmente se incluye un módem portátil que puedes conectar a otros dispositivos y usarlo fuera del auto (suelen tener datos ilimitados).
Contras: Tienes que mantenerlo cargado.
Nota: Personalmente yo tomé esta última opción, y la verdad quedé muy satisfecha. No tuve que gastar los datos de mi plan o de mi sim card y además pude conectarme en otros dispositivos, incluso fuera del auto.
¿Quieres saber más? Lee el siguiente artículo:
Cómo tener internet y estar conectados al viajar al extranjero
Consejos para viajar a Islandia - Extras
37. Paga siempre en coronas
La moneda local en Islandia es la corona islandesa (ISK), por lo que todos los precios los vas a ver expresados en esa moneda.
Como te contaba arriba, Islandia es un país en el que la aceptación de tarjetas es enormemente amplia, hasta en los pueblos más alejados vas a poder pagar todo lo que necesites con tarjeta de crédito o débito.
Siempre que vayas a pagar, si te dan la opción de elegir, paga en la moneda local (es decir, en coronas). Nunca pagues en tu moneda o en euros por ejemplo, porque el tipo de cambio que te van a hacer será muy malo.
Y como dato, no es necesario que cambies nada de dinero, la verdad es que yo jamás utilicé efectivo (no es necesario).
38. Cómo cargar gasolina
Si vas a viajar a Islandia y después de leer todos estos consejos, estás convencido de rentar un vehículo para recorrer la isla a tu ritmo, entonces este consejo te será muy útil.
Ya hablamos de los tipos de combustibles que hay, pero hay que mencionar el tema de cómo exactamente se carga, si hay muchas gasolineras, tipos de estaciones y más.
No todas las estaciones de gasolina en Islandia son iguales, hay unas que tienen personal y otras que son totalmente de tipo self service, en las que literal no hay absolutamente nada alrededor (muchas veces en medio de la nada) más que una o un par de bombas y en dónde tu tienes que cargar el combustible al auto.

En las que tienen personal (full service), vas a encontrar generalmente dentro una combinación de café, restaurante, supermercado y hasta tienda de souvenirs en algunas. Algunas pueden ser más pequeñas, generalmente en los pueblos más alejados, pero hay otras bastante grandes; en todas hay baños de uso público.
Gasolineras con Full Service y con Self Service
N1, Skeljungur, Olís. Las N1 son las que más vas a ver en general por toda Islandia.
Gasolineras únicamente con Self Service
Atlantsolía, Dælan, Orkan, ÓB.
Hay que mencionar que en absolutamente todas las gasolineras en Islandia, incluso en las que tienen personal, tú vas a tener que hacer todo el proceso de elegir el tipo de combustible, cuánto necesitas, pagar y colocarlo en el auto directamente. El personal está dentro del establecimiento.
La diferencia es que si tienes algún problema para cargar, te pueden apoyar e incluso hay una opción en la que entras a la tienda donde está el personal, pides que te liberen la bomba en la que quieres cargar, pones la gasolina y después entras a pagar. No en todas se puede hacer esto, y considera que piden generalmente quedarse con alguna tarjeta tuya como garantía mientras entras a pagar.
Ahora bien, en todas las gasolineras para que tú puedas estacionarte y cargar, vas a encontrar unas máquinas. Solo aceptan tarjetas de crédito o débito para pagar, y algo muy importante es que éstas deben tener forzosamente un NIP (es decir tu número secreto de 4 dígitos).

Te recomiendo muchísimo que antes de viajar a Islandia, te asegures que todas tus tarjetas tengan habilitado su respectivo NIP (puedes hacerlo muy fácil si hablas a tu banco o en algunos cajeros automáticos).
A continuación te explico cómo es el proceso para cargar gasolina por tu cuenta en Islandia:
Paso 1
Ve a la bomba que desees y estaciona ahí. Baja del auto y ve a una de las máquinas que verás a un costado, aquí puedes seleccionar primero el idioma (generalmente inglés aunque vi algunas en español) y vas a poner tu tarjeta y su respectivo NIP.
Paso 2
Vas a seleccionar el monto en dinero (en coronas islandesas) de cuánto combustible quieres. Puedes poner desde 1,000 ISK, 5,000 ISK, etc. Obviamente para calcular esto debes saber previamente a cuánto equivalen esos montos en tu moneda o bien calcular el número de litros que te hagan falta.
Como dato, generalmente un vehículo pequeño (compacto) de gasolina se llenará con el tanque completo con unos 40 litros.
Nota: No selecciones la opción de "full tank" porque generalmente se hace un "cargo" como depósito en garantía en tu tarjeta de unos 25,000 ISK (unos $150 USD) hasta que el pago haya sido aceptado, y para que te liberen esos fondos puede tardar o ser un proceso tedioso con tu banco. En lugar de eso, selecciona un monto que creas que es el que necesites, si necesitas más puedes hacer de nuevo el proceso.
Paso 3
La máquina te va a dar a elegir en qué bomba quieres que se habilite el combustible para la carga, fíjate bien que en la que estés estacionado sea la que selecciones en la pantalla (los números de las bombas están arriba).
Paso 4
Cuando hayas seleccionado la bomba, deberás elegir si quieres gasolina normal o diésel (recuerda que la primera es de color verde y el segundo es negro), tomas la manguera y la colocas en el depósito de combustible de tu vehículo y empiezas a cargar; la máquina se detendrá automáticamente en el monto que hayas elegido.
Paso 5
Cuando termine la carga, simplemente regresa la manguera a su lugar y listo. Si quieres un recibo de la compra, necesitarás colocar nuevamente la misma tarjeta de la compra en la misma máquina que usaste.
Ahora bien, si tu o tus tarjetas no tienen NIP o si por ejemplo, ninguna de tus tarjetas es aceptada por las máquinas (que a mi personalmente me pasó esto último y no sé la razón), entonces lo que puedes hacer es comprar tarjetas de combustible.

Estas tarjetas las puedes comprar solo en las gasolineras de tipo full service, puedes pedir generalmente de 3,000 ISK, 5,000 ISK y 10,000 ISK, las pagas dentro del establecimiento y cuando tengas la tarjeta la vas a introducir en las máquinas de las bombas de afuera (como si fuera una tarjeta de crédito) y listo, te va a liberar el combustible.
Hay muchas gasolineras por todo el país pero el combustible cuesta más o menos lo mismo
en cada una de ellas. Realmente no importa cuál sea la que uses, aunque algunas empresas de alquiler de autos te van a hacer un descuento si cargas en alguna en particular.
En este último caso, te van a dar un tipo "token" que vas a poner en la máquina antes de cargar combustible y te vas a ahorrar algunos centavos por cada litro.
Otra cosa muy importante, aunque hay bastantes gasolineras, considera que si tienes planes de conducir mucho cada día, te recomiendo muchísimo que cada vez que cargues siempre llenes el tanque o que sea la más próximo.
Te aconsejo que siempre te asegures de estar manejando con al menos medio tanque, porque hay varios tramos en los que probablemente durante varios kilómetros no encuentres una gasolinera. No dejes pasar la oportunidad cuando veas una de detenerte, cargar combustible suficiente y seguir, porque créeme que no te quieres quedar sin gasolina por algún camino islandés en medio de la nada.
Sobre todo si sabes que un día vas a manejar muchas horas o muchos kilómetros, de preferencia antes de salir para empezar tu ruta, ve a una gasolinera (aprovecha que en la ciudad o pueblito en el que te hospedaste seguramente hay una) y llena el tanque.
39. En dónde ir al baño en Islandia
Y si, quizás pienses que este es un consejo para viajar a Islandia bastante obvio, pero hay muchos turistas que deciden hacer sus necesidades fisiológicas en cualquier lugar, en plena naturaleza y hasta aparecen en las noticias islandesas y por supuesto, les molesta muchísimo.
No creo que tenga que decirlo, pero en verdad no seas esa persona. Vas a encontrar baños en las gasolineras full service, en prácticamente todas las atracciones también hay (como en las cascadas o parques) y en algunos supermercados. Aprovecha ir cuando estés en estos lugares, la gran mayoría son públicos y en muy pocos vas a tener que pagar por usar un baño.
40. No bebas el agua caliente
Como te decía arriba, el agua de Islandia es de las más puras del mundo, y que puedes beberla directamente del grifo con toda seguridad. Sin embargo, ten cuidado de revisar que al momento de abrir el grifo, la dejes correr un par de segundos y que sea agua fría.
Esto es porque el agua caliente del país tiene sus orígenes en las montañas (de origen volcánico, por eso tantas aguas termales), y entonces vas a notar un ligero olor a azufre. Por ello, cuando vayas a tomar agua del grifo, déjala correr un momento antes para que sea agua fría completamente.
Cuando te bañes vas a notar particularmente este olor a azufre, pero la verdad es que no es nada molesto o incómodo.
Tip extra: No pises el musgo y cuida la naturaleza
Como consejo extra (y no menos importante) quiero mencionar algo muy importante: Siempre debes cuidar la naturaleza y todo el entorno. Islandia es un país en el que prácticamente todos sus atractivos se encuentran fuera, por lo que un 90% de tu tiempo lo pasarás en plena naturaleza.

Es de vital importancia que precisamente todos los que visitamos Islandia cuidemos la naturaleza y sigamos las reglas, una de las más importantes (además de las que ya te he comentado arriba como no salirse del camino) es no pisar el musgo.
Por todo el país vas a ver lugares tapizados con musgo, no lo pises por nada del mundo, ya que tarda muchísimos años en volver a crecer. Obviamente sería imposible que hubiera personas vigilando esto, así que queda en cada visitante que se evite.
Por supuesto, no dejes nada de basura (en algunos sitios no habrá botes de basura, así que llévala contigo y depositala en el basurero cuando encuentres uno).

Espero que esta guía para viajar a Islandia con mis mejores consejos, te haya sido de mucha utilidad para planear todo tu viaje a este fascinante país.
RESERVA LOS MEJORES TOURS Y EXCURSIONES POR ISLANDIA