
Colombia se ha convertido en la última década en uno de los países de Sudamérica más visitados gracias a su enorme oferta turística, histórica y cultural para todos gustos. Es realmente impresionante ver la cantidad de viajeros de todas partes del planeta que llegan a Colombia para disfrutar de este bello país.
Viajar a Colombia es una experiencia brutal en muchos sentidos, la verdad es que yo quedé gratamente sorprendida de muchas maneras. Su gente, sus paisajes, su historia y su cultura fueron algo que me enamoraron.
Este país lo tiene todo para poder encantar a cualquiera: Desde ciudades modernas hasta lugares y pueblos coloniales llenos de historia, desde hermosas playas caribeñas hasta el mismísimo desierto. No cabe duda que conocer Colombia es una experiencia que le recomendaría a cualquier persona amante de los viajes.
Entiendo perfectamente que en la mayoría de casos, el tiempo juega un papel un poco limitante para poder conocer un lugar. No todos tenemos la misma cantidad de días disponibles, por diversas cuestiones como vacaciones en el trabajo o la escuela.
Considera que a pesar que en el mapa no lo parezca tanto, Colombia es un país bastante grande. Las distancias para ir de un sitio a otro son importantes y son vitales para poder planear nuestra ruta de la forma más eficiente posible.
Yo quiero ayudarte, y precisamente por esta razón, armé esta guía de qué visitar en Colombia en 15 días. Tomé como base el promedio de días que la mayoría de viajeros tiene (como un periodo vacacional), en este caso, dos semanas.
Yo estuve en Colombia casi un mes, explorando muchas zonas interesantes, pero este artículo lo elaboré basada en una ruta específica de 15 días por el país. Ojo, si tú tienes más o menos tiempo, no te preocupes, te recomiendo que lo leas hasta el final para poder tener una primera idea y después te daré consejos si este es tu caso.
Comencemos.
Requisitos para viajar a Colombia
Itinerario por Colombia - Llegada a Bogotá (Día 0)
Itinerario por Colombia -Bogotá y alrededores (Días 1, 2 y 3)
Itinerario por Colombia - Medellín (Días 4 y 5)
Itinerario por Colombia - Guatapé (Días 6 y 7)
Itinerario por Colombia - Cartagena (Días 8, 9 y 10)
Itinerario por Colombia - Isla Barú (Días 11 y 12)
Itinerario por Colombia - Santa Marta y Parque Tayrona (Días 13 y 14)
- ¿Dónde hospedarse en Santa Marta?
Itinerario por Colombia - Vuelta a casa (Día 15)
Itinerario por Colombia - Otros lugares recomendables Consejos para planear tu itinerario a Colombia
¿Cuándo visitar Colombia?
Quiero empezar contándote un poco acerca de las temporadas de visita en Colombia. Cuando viajamos a cualquier sitio es muy importante informarnos acerca de sus épocas recomendables para hacerlo, para con esto poder planear muchas cosas.
La realidad es que Colombia es un país que recibe turismo prácticamente todo el año, sin embargo, cada periodo de visita tiene sus ventajas y desventajas. Colombia se encuentra en una localización geográfica que le permite tener una temperatura media cálida de 23°C aproximadamente.
Sin embargo, es importante considerar otros factores como las lluvias, temporadas vacacionales que hagan que aumenten los precios, lugares a visitar, etc. No es lo mismo que visites la capital o que vayas hacia la costa, las temperaturas varían dependiendo de la altitud.
Colombia tiene dos estaciones únicamente en el año:
Invierno
Es la época seca, de diciembre a febrero.
Verano
Es la época húmeda, la mayoría de lluvias se da entre los meses de abril y octubre.
Como te comentaba, mucho del clima en Colombia depende de la altitud del sitio en el que te encuentres. Por ejemplo, en Bogotá (2,600m) suele haber lluvias todo el año, es un clima mucho más frío.
En la costa del caribe el clima es mucho más caluroso y tropical.
Es importante mencionar las temporadas vacacionales de extranjeros y locales, para que consideres la famosa temporada alta que afecta en su mayoría a los precios de los servicios (como hospedajes).
Por ejemplo, julio y diciembre son meses en los que mucha gente llega por tener periodos vacacionales en sus países. Mayo también es un mes popular, sobre todo por turistas de Francia.
Temporadas vacaciones como Semana Santa también son bastante concurridas, provocando un aumento de precios y de personas en las principales atracciones.
Entonces, si me preguntas cuando visitar Colombia, si puedes escoger, te recomiendo hacerlo de diciembre a marzo. Octubre, noviembre y agosto también son meses recomendables.
Si no puedes viajar en esos meses, no te preocupes demasiado, solamente ten precauciones como reservar con tiempo y estar al tanto del clima.
¿Cómo llegar a Colombia?
Colombia es un destino tan popular, que actualmente hay muchas aerolíneas internacionales que llegan desde muchos países en el mundo. En su mayoría, éstas llegan al aeropuerto el Dorado en la capital, Bogotá.
Esta es la opción más conveniente por tres motivos:
- Este itinerario comenzará en la capital.
- Es más barato volar a Bogotá.
- Desde Bogotá nos podremos mover a diferentes zonas del país.
Aquí abajo te dejo el buscado de Skyscanner (que es el que yo siempre uso) para buscar tu vuelo hasta Bogotá.
Requisitos para viajar a Colombia
Requisitos migratorios
A la mayoría de nacionalidades solamente se le pide tener un pasaporte vigente (que a partir de tu fecha de salida tenga un extra de vigencia de 6 meses) para poder entrar a Colombia.
Sin embargo, te recomiendo que te informes bien de esto antes de viaje con la embajada colombiana en tu país.
A los mexicanos solamente se nos pide el pasaporte en la aduana. Ten en cuenta que el agente migratorio te puede preguntar el propósito de tu viaje o requerirte algún dato extra.
Cuando llegues, tendrás que dar la dirección de en dónde te hospedarás, ya sea un hotel, hostal, Airbnb, casa de un conocido, etc.
La verdad es que yo no tuve ningún problema a la entrada al país en migración, todo fue muy rápido y sin preguntas. Pero cada situación es diferente, y depende mucho del agente que te toque.
Requisitos sanitarios
La entrada a cualquier país también se regula por requisitos sanitarios, para poder entrar a Colombia no te pedirán ninguno en específico. Sin embargo, considera que para visitar ciertos lugares y regiones (como el Parque Nacional Tayrona), deberás tener puesta la vacuna de la fiebre amarilla.
Esto porque la zona de la selva y la sierra nevada, son zonas altamente húmedas y propicias a la proliferación de insectos y mosquitos. El gobierno busca asegurarse que todos los visitantes estén seguros.
Te recomiendo que si vas a visitar esas zonas, te pongas la vacuna. Yo me la puse en un centro de salud de mi estado, si eres de la Ciudad de México existe una Clínica del Viajero en el aeropuerto en donde te la podrán poner.
Ojo, algo muy importante: Aunque no es un requisito obligatorio para entrar al país, yo te recomiendo MUCHÍSIMO que siempre viajes con un seguro médico internacional. ¿Por qué? Colombia es un país muy popular, y hay cientos de actividades en las que puedes tener algún accidente que te arruine el viaje, si no viajas con seguro.
La intención de decirte esto no es espantarte, si no, que puedas prevenir. A veces pensamos que gastar en un seguro es solamente tirar el dinero porque nada nos va a pasar, y entiendo que a veces se salga un poco de nuestro presupuesto, pero yo siempre lo veo como una inversión.
Invertir en un seguro de gastos médicos es invertir en nuestra salud y en nuestra tranquilidad. Es como tener a un conjunto de personas que siempre van a cuidar de ti, recuerda que nadie en este planeta es inmortal o ajeno a que algo le pueda suceder.
Es mejor prevenir, ¿no crees?
El seguro que personalmente te puedo recomendar es IATI. Yo he viajado con ellos y siempre tienen asistencia las 24 horas en español, en cualquier lugar en el que te encuentres mandan apoyo para ti, desde una simple consulta médica hasta un helicóptero para llevarte a un hospital.


Qué visitar en Colombia – Llegada a Bogotá (Día 0)
Este día lo llamé “cero”, porque será el día en el que traslades desde tu lugar de origen, hasta Colombia. Tu vuelo llegará al aeropuerto internacional, el Dorado.
El aeropuerto se encuentra a las afueras de la ciudad, aproximadamente a 30 minutos del centro. Cuando llegues, tendrás varias opciones para trasladarte hasta tu hotel u hospedaje, si quieres ahorrar te recomiendo que tomes un Uber o un autobús.
Los autobuses los podrás tomar fuera del aeropuerto, el sistema Transmilenio te podrá llevar hasta varias zonas de la ciudad.
Busca la parada del “Alimentador” situada frente a la terminal principal o la de Puente Aéreo. Allí reconocerás los autobuses, estos te llevarán de manera gratuita a la estación principal “Portal El Dorado” en donde podrás comprar tu boleto.
Tendrás que comprar una tarjeta (cuesta 5,000 COP, aproximadamente $1.75 USD) y después seguir el mapa para llegar hasta tu destino. El autobús K86 te lleva a la zona de la Candelaria, es decir, al centro de la ciudad. En promedio tu boleto te costará de 1,700 COP a 2,300 COP (aproximadamente $0.60 USD – 0.81 USD).
La segunda opción es pedir un Uber. Ojo, los ubers en Colombia están prohibidos por el gobierno, gracias a un acuerdo que al parecer se hizo con los miles de taxistas (en toda Colombia hay una cantidad ridícula de taxis).
Es un tema un poco controversial y queda a juicio de cada quien. Pero el sistema como tal de Uber funciona perfectamente y como en cualquier otro lado en Bogotá, así que saliendo del aeropuerto puedes pedir uno, te recomiendo moverte un poco hacia la última salida y carril para que se más sencillo tomarlo.
En promedio un Uber deberá cobrarte 22,000 COP (aproximadamente $7.70 USD) a las zonas del centro de la ciudad.
Usando el código 4yytk tienes viajes gratis.
Si quieres la opción más cómoda y sencilla para trasladarte del aeropuerto a tu hotel, te recomiendo reservar con anticipación tu traslado privado. Es una opción muy interesante sobretodo si viajas con varias personas.
Da clic aquí para ver precios y reservar tu traslado privado del aeropuerto de Bogotá
Una vez en tu hospedaje puedes descansar un poco para al siguiente día comenzar la aventura.
Dónde hospedarse en Bogotá
Bonito hotel ubicado en el barrio de Chapinero, lugar con varios restaurantes alrededor y con mucha vida. La atención es muy buena, las habitaciones son espaciosas y cómodas, además todas incluyen desayuno. Bastante recomendable por el precio que pagas, en promedio una habitación doble la encontrarás desde los $36 USD.
Ubicado en el barrio de la Candelaria, se encuentra este hostal súper recomendable para los que quizás no quieran gastar mucho pero sin sacrificar comodidades. Las instalaciones son excelentes y estarás a un paso de las principales atracciones de la ciudad. Las habitaciones compartidas comienzan desde los $12 USD.
Qué visitar en Colombia – Bogotá y alrededores (Días 1, 2 y 3)
Toma los días 1 y 2 para conocer la bonita capital Colombiana, Bogotá. La verdad es que no esperaba mucho de ella, pero la ciudad acabó por sorprenderme gratamente.
Te recomiendo mucho que hagas un Free Walking Tour por Bogotá, es una forma excelente de conocer la ciudad de la mano de un guía experimentado que te vaya explicando su historia.
Al final, tú decides cuánto darle de propina, algo que sea justo y que no afecte tu bolsillo.
Da clic aquí para reservar GRATIS tu tour por Bogotá

Los principales atractivos de la ciudad se encuentran en la zona centro, en el famoso barrio de la Candelaria. Los que te puedo recomendar son:
Catedral
Plaza de Bolívar
Capitolio Nacional de Colombia
Iglesia de Santa Clara
Museo Botero
Casa de la Moneda
Museo del Oro
Plaza del Chorro de Quevedo
Cuando yo estuve en Bogotá (e incluso antes de que llegara), muchas personas me dijeron que el barrio de la Candelaria lo recorriera de preferencia por la mañana, que después de las 6 de la tarde no me parara ahí porque había robos.
La verdad es que no sé que tan cierto sea esto, por si las dudas, me fui desde temprano a la zona (que si tiene mucho movimiento), y llevaba mis pertenencias bien cuidadas. Tampoco te espantes, es solamente que tengas precaución.
Si lo prefieres, puedes reservar una excursión guiada por la Candelaria, en donde te llevarán a conocer sus principales atractivos de la mano de un guía en español.
Otros lugares que valen la pena, y que están en otras zonas de la ciudad son:
- Cerro Montserrate. El cerro más famoso de Bogotá, desde aquí podrás tener una vistas impresionantes del 70% de la ciudad. Puedes subir en fonicular por 40,000 COP (aproximadamente $14 USD) ida y vuelta. Te recomiendo hacerlo en la noche, para ver la otra cara de la ciudad, cierran a las 11:30 p.m.

- Parque Metropolitano Simón Bolívar.
- Jardín Botánico.
Para moverte en la ciudad puedes hacerlo caminando, en taxi, uber o autobús. Considera que Bogotá es una ciudad con bastante tráfico, y no te olvides de siempre cargar con un suéter o chamarra para cubrirte y con un paraguas.
Bogotá es de esas ciudades en las que de pronto tienes un día soleado y a los cinco minutos empieza a llover.
En tu tercer día, puedes visitar una de las famosas minas de sal, muy cerca de la capital. La más conocida internacionalmente es la Catedral de Sal de Zipaquirá a unos 45 minutos de Bogotá, considerada como la primera maravilla de Colombia.
Para llegar, dirígete al Portal Norte del Transmilenio y toma un autobús intermunicipal hacia Zipaquirá. Ojo, no te metas a la plataforma del Transmilenio porque vas a tener que pagar, accede de la parte de afuera.
El costo del bus es de $5,400 COP (aproximadamente $1.89 USD) por trayecto. Pídele a tu conductor que te deje lo más cercano a la entrada de la catedral, desde ahí tendrás que caminar como 10 minutos.
La entrada a la catedral cuesta $50,000 COP (17.50 USD) y te recomiendo que compres tu entrada vía internet. Aquí te dejo la página, solamente necesitarás mostrar tu comprobante en pdf para poder entrar.

El recorrido en total lo podrás hacer en dos horas en promedio, te obsequian una audio guía con tu entrada para que vayas conociendo más información de cada zona de la catedral. A mí me gustó mucho la visita, se me hizo un lugar interesante; después de conocerla puedes dar una vuelta por el bonito puebla de Zipaquirá.
Regresa al mismo punto en donde te dejó el autobús y ahí mismo tómalo del otro lado para volver a Bogotá.
Si lo prefieres, puedes reservar una excursión que te lleve desde Bogotá, es una manera muy sencilla y cómoda para poder visitar esta mina.
Da clic para conocer precios y reservar tu excursión a la Catedral de Sal
Nota: Hay otra mina de sal llamada de Nemocón, a una hora aproximadamente de Bogotá. Es una opción mucho menos turística que la Catedral de Zipaquirá, con menos gente y más grande. Puede ser una buena opción si quieres una opción mucho más local y sin tantas personas.
Qué visitar en Colombia – Medellín (Días 4 y 5)
El día 4, trasládate hacia Medellín, una ciudad que se encuentra a aproximadamente a 11 horas (vía terrestre) desde Bogotá.

Para llegar, te recomiendo comprar un vuelo, esto para que sea mucho más cómodo y rápido. La aerolínea de bajo costo en Colombia se llama Viva Air (antiguamente Viva Colombia). La verdad es que tienen precios bastante decentes, sobre todo si los compras con anticipación.
Nota: Al ser una aerolínea de bajo costo, es muy importante que consideres los costos extras. Por ejemplo, no te olvides de imprimir tu pase de abordar antes de llegar al aeropuerto porque sin éste no te permitirán abordar y si se te olvida ellos te cobrarán mucho por imprimirlo.
Cuando llegues al aeropuerto de Medellín (se encuentra a las afueras de la ciudad), para ir hacia el centro la forma más barata es poder tomar un autobús justo afuera del aeropuerto. La marca es Ombuses y busca el que vaya al centro comercial San Diego, te va a costar $9,500 COP (aproximadamente $3,33 USD) y va a hacer como 40 minutos.
Desde ahí puedes tomar un taxi o caminar hasta tu hospedaje.
Si quieres la opción más sencilla y cómoda para llegar a tu hospedaje desde el aeropuerto de Medellín, te recomiendo reservar un traslado privado, vale la pena si no quieres complicarte.
Da clic aquí para ver precios y reservar tu traslado privado del aeropuerto de Medellín
Dónde hospedarse en Medellín
Hermoso hotel ubicado en la mejor zona de la ciudad, las habitaciones son muy cómodas y amplias. Las instalaciones (incluye una piscina) y el servicio del personal es sencillamente excelente. Las habitaciones dobles comienzan desde los $77 USD.
Este fue mi hostal favorito en Medellín, está muy bien ubicado, el servicio es excelente y te sentirás como en casa. Tienen la ventaja de que te ayudan en todo lo que desees, además ahí mismo puedes reservar las actividades que quieras hacer por la ciudad. Las habitaciones compartidas comienzan desde los $12 USD.
Podrás encontrar opciones súper interesantes, dependiendo de tus necesidades. Podrás encontrar opciones súper interesantes, dependiendo de tus necesidades.
Si eres nuevo usuario, tienes un descuento de $35 USD dando clic en el siguiente botón.Toma esos dos días para conocer Medellín, te recomiendo que no te pierdas hacer un Free Walking Tour por la ciudad para conocerla mejor.
Da clic aquí para reservar GRATIS tu tour por Medellín
Dentro de sus principales atracciones están:
Pueblito Paisa
Plaza Botero
Catedral
Palacio de la Cultura
Jardín Botánico
Parque Explora
Tour a la Comuna 13 (zona de graffitis). Da clic para ver precios y reservar
Medellín, al ser una ciudad más al norte, tiene un clima mucho más cálido que Bogotá. Para moverte por la ciudad puedes usar el metro (es la única ciudad en Colombia con metro), taxi, uber o caminando.
Qué visitar en Colombia – Guatapé (Días 6 y 7)
Por la mañana del día 6, trasládate hacia el vecino pueblo de Guatapé. Se encuentra a 2 horas desde Medellín y para llegar dirígete hacia la central del norte de Medellín para tomar un autobús. El costo en promedio será de $11,000 COP (aproximadamente $3.85 USD).
Pídele al chofer que te deje en el pueblo, desde ahí podrás caminar fácilmente hacia tu hospedaje.
Si no tienes mucho tiempo, te recomiendo hacer una excursión de un día a Guatapé desde Medellín, es perfecta si quieres recorrer la zona y después volver a descansar a la ciudad.
Da clic aquí para ver precios y reservar tu excursión a Guatapé
¿Dónde hospedarse en Guatapé?
Este hotel está ubicado en el centro del pueblo, justo enfrente de la laguna, por lo que su ubicación es ideal. Hotel limpio, cómodo y con excelente atención para pasar unos días. Las habitaciones dobles comienzan en los $30 USD.
Si lo que buscas es una opción de hospedaje más barata, pero sin sacrificar comodidades, esta es tu opción. Este hostal es de los más famosos del pueblo gracias a su excelente servicio. Una cama en una habitación compartida la podrás conseguir desde los $8 USD.
Puedes descansar un poco en tu hotel y después salir a conocer el bonito y peculiar pueblo. Guatapé fue uno de mis lugares favoritos de Colombia, tiene una magia muy especial y te lo recomiendo mucho.
Te aconsejo perderte en sus calles y en su magia para que aproveches el día. En la plaza principal hallarás muchas tiendas interesantes de souvenirs y arte local, además de cafeterías, y otros locales para que tomes un descanso.

El día 7 te recomiendo comenzarlo temprano para poder dirigirte a la principal atracción: El Peñól de Guatapé, una estructura monolítica que se alza en lo más alto del pueblo. Para llegar desde Guatapé (está a 10 minutos), toma un autobús desde la pequeña central de autobuses y pide que te bajen en la roca.
El precio es en promedio de $3,000 COP (aproximadamente $1 USD). Al llegar tendrás que subir como 10 minutos por una pendiente, pero si no quieres, te puedes subir a las pequeñas motitos de los locales para que te acerquen.
Una vez en la base, tendrás que comprar tu entrada en las taquillas, el precio es de $18,000 COP (aproximadamente $6.30 USD). Entonces podrás empezar a subir los 700 escalones para llegar a la cima, ojo, es una subida pesada así que tómate tu tiempo y lleva suficiente agua.
A pesar del cansancio, la subida es algo que vale completamente la pena. Te aseguro que cuando llegues a la cima quedarás sorprendido por las vistas tan espectaculares.

Te recomiendo tomarte tu tiempo para disfrutarlas, también podrás comprar alguna bebida o helado para refrescarte. Para volver hacia Guatapé, puedes esperar el camión o tomar una de las motos.
Descansa en tu hotel y por la tarde, puedes hacer el recorrido por su laguna. En este paseo te llevan a conocer algunas islas cercanas, además de la antigua casa de Pablo Escobar, etc. El costo por persona suele rondar los $12,500 COP (aproximadamente $4.50 USD) y te recomiendo hacerlo en los botes pequeños para que se pueda internar de una mejor forma a cada sitio.
Qué visitar en Colombia – Cartagena (Días 8, 9 y 10)

Por la mañana del día 8, trasládate hacia la ciudad más turística de Colombia: Cartagena de Indias. Se encuentra a 14 horas (vía terrestre) desde Guatapé, así que sin duda te recomiendo tomar un vuelo.
Ten en cuenta, que el vuelo saldrá desde el aeropuerto de Medellín, así que primero tendrás que trasladarte hacia allá. Para hacerlo desde Guatapé, dirígete hacia la estación de donde salen todos los autobuses y toma el que vaya hacia Medellín.
Como te comentaba arriba, el aeropuerto de Medellín se encuentra a las afueras de la ciudad, por lo que para ir desde Guatapé lo mejor es que le digas a tu conductor que te baje en el cruce de Río Negro.
El costo de ese autobús será de $10,000 COP (aproximadamente $3.50 USD). De ahí, tendrás que cruzar al otro lado de la carretera en donde pasará otro autobús que te dejará justo en el aeropuerto, éste te va a costar $4,000 COP (aproximadamente $1 USD).
En una hora estarás en Cartagena, para ir desde su aeropuerto al centro de la ciudad puedes tomar un taxi, uber, un autobús a las afueras o un taxi colectivo que te dejará en las afueras de la zona amurallada por tan solo $2,000 COP (aproximadamente $0.70 USD).
¿Dónde hospedarse en Cartagena?
Bellísimo hotel boutique ubicado en el barrio de Getsemaní, las instalaciones son sencillamente espectaculares y se cuidad de cada detalle para el huésped, su alberca es amplia y muy bonita. Las habitaciones dobles comienzan en los $75 USD.
Quizás el mejor hostal de todo Cartagena, disfruté mucho mi estadía aquí. Su diseño es sencillamente espectacular y se cuida de cada mínimo detalle, su alberca me enamoró. Las habitaciones compartidas comienzan desde los $11 USD.
Considera que Cartagena es una ciudad costera, por lo que el calor aquí suele llegar a temperaturas bastante fuertes. Puedes descansar en tu hotel y poder comenzar al otro día a conocer bien la ciudad.
Entonces, dedica por completo los días 9 y 10 para conocer Cartagena. Sus principales atractivos se encuentran dentro de la zona amurallada, algunos son:
Torre del Reloj
Catedral
Plaza Santo Domingo
Teatro Heredia
Plaza San Pedro Claver
Plaza de la Aduana
Museo Histórico de Cartagena
Yo pienso que para verdaderamente conocer Cartagena, hay que caminarla. Hazlo con calma, métete en todas las calles, observa su bellísima arquitectura, su gente, sus locales, sus colores.
Si quieres ahorrar, puedes reservar un tour al completo por Cartagena que ya incluya tus entradas para las principales atracciones de la ciudad.
Da clic aquí para ver precios y reservar tu tour al completo por Cartagena

Te recomiendo muchísimo también poder conocer el barrio Getsemaní, es un lugar lleno de vida y colores que me encantó de pies a cabeza. No te pierdas la Plaza de la Santísima Trinidad y sus murales.

Otras cosas que puedes hacer en Cartagena:
- Comer y comer. Al ser una ciudad tan turística, Cartagena se ha convertido en un verdadero paraíso para los amantes del comer, aquí podrás encontrar todo tipo de restaurantes, cafés y bares para probar y probar.
De los que te puedo recomendar están: La Cocina de Pepina y Di Silvio Trattoria. Para cenar y ver las vistas, la Casa de la Cerveza.
- Ir a la playa. Cartagena tiene playa, así que puedes darte una vuelta por ella, si ese es tu caso puedes ir a la zona de Bocagrande.
- Chiva Rumbera. Se trata de un famoso camión, que está adaptado para funcionar como lugar para divertirse y bailar un rato. Es muy famoso en Cartagena, y lo puedes tomar por la noche para vivir esa experiencia.
- Hacer un free walking tour. En Cartagena existen los famosos Free Walking tour, en los que básicamente se te da un tour caminando por sus principales atractivos de la zona amurallada. El costo se basa en propinas para tu guía, se recomienda mínimo $20,000 COP (aproximadamente $7 USD) por persona.
Da clic aquí para reservar GRATIS tu tour por Cartagena
A mí me gustó bastante, se me hizo una buena forma de conocer la ciudad y su historia explicada por un experto. También hay uno de comida, por si gustas.
- Castillo de San Felipe. Este castillo fue construido en 1657 y sirvió en varias ocasiones para defender a la ciudad, vale mucho la pena la visita. La entrada cuesta $25,000 COP (aproximadamente 8.70 USD).
- Tour en bicicleta por la ciudad. Si buscas recorrer Cartagena de una manera diferente te recomiendo hacerlo en bicicleta a través de un tour en español en el que te van explicando la historia de los sitios que visitas. Da clic aquí para ver precios y reservarla.
Nota: Cartagena es quizás la ciudad más cara de Colombia (gracias a su relevancia turística), así que es muy probable que gastes un poco más en hospedaje y comidas.
Si quieres leer más acerca de lo que hay que hacer en Cartagena, da clic aquí
Qué visitar en Colombia – Isla Barú (Días 11 y 12)
Una de las excursiones más famosas de Cartagena es ir hacia la Isla Barú, muchas agencias la ofrecen como paseo de un día en el que vas por la mañana y vuelves aproximadamente a las 3 de la tarde.
Barú es una isla muy muy bonita, que sin duda vale la pena conocer.
Da clic aquí para leer un artículo completo con la guía de Barú.
Como yo no quería ir solamente algunas horas y porque no me gustan los tours, elegí ir por mi cuenta para poder dormir ahí y aprovechar más la playa y el ambiente.

Así que si te da tiempo, te recomiendo hacer precisamente eso el día 11. La forma más barata para llegar desde Cartagena a Barú es por tierra, ya que hace algunos años se construyó un puente que conecta a la isla.
Lo que tienes que hacer es tomar un autobús que vaya hacia “Pasa Caballo”, lo tienes que tomar justo enfrente del Castillo de San Felipe, párate ahí y espera a que pase el bus que tenga esa leyenda en el frente.
Te cobrará $2,400 COP (aproximadamente $0.85 USD) y hará en promedio una hora. Cuando llegues al cruce de Pasa Caballo, estarán esperándote una gran cantidad de motos y otros transportes que tratarán de convencerte que te vayas con ellos hasta Barú; puedes negocioar.
Yo me fui en moto, y me cobró $8,000 COP (aproximadamente $2.80 USD). El trayecto dura como 35 minutos, si llevas mucho equipaje puedes contratar las motos adaptadas que son una especie de coche con cubierta.
En total me gasté $10,400 COP (aproximadamente $3.63 USD) para llegar hasta la isla, una verdadera ganga. También puedes llegar en taxi o en Uber, pero ten en cuenta que te cobrará mínimo $50,000 COP (aproximadamente $18 USD).
Barú es un lugar especial, te darás cuenta desde que llegues. Al ser una isla, el acceso a los servicios es muy limitado, por ejemplo: No hay electricidad hasta las 7 de la noche de cada día y hasta las 5 de la mañana del otro día y es gracias a plantas de luz.
Te recomiendo que vayas con la menta bien abierta, no vas a encontrar los grandes lujos, es un lugar muy sencillo pero muy bello. Te recomiendo llevar provisiones antes de llegar, ya que allá todo es mucho más caro y no hay mucha variedad (lleva bastante agua potable, snacks, algo de comer, etc.)
Cuando llegues a Barú, podrás ver que todos los hospedajes se encuentran a la orilla de la playa. En general, se puede decir que todos son especies de cabañas con cuartos adaptados, la mayoría son sumamente simples: Una cama, un ventilador y listo; la mayoría tienen vista al mar.
En algunos podrás reservar una hamaca junto al mar, solamente lleva mucho repelente de mosquitos para no sufrir.
Da clic en la imagen para ver precios directamente en Amazon
Recuerda que el acceso de agua potable en la isla es muy poco, así que en prácticamente todos los hospedajes tendrás los baños separados en la parte de abajo. En todos te dan un límite de 10 litros de agua para bañarte (generalmente es agua de garrafón).
Se consciente de esto, usa el agua que verdaderamente vayas a utilizar.
Consejo: Si puedes, deja tu mochila o maleta en tu hospedaje en Cartagena, pide que te la guarden y solamente lleva en una bolsa o mochila pequeña lo que vayas a usar para ir a la isla. Esto te lo recomiendo muchísimo, ya que cargar con todo tu equipaje por la playa con el calor, no es nada bonito ni cómodo.
¿Dónde hospedarse en Isla Barú?
Como te comentaba arriba, prácticamente todos los hospedajes en Barú te van a ofrecer lo mismo. Yo me hospedé en el siguiente lugar, es el último de la playa, así que hay menos ruido de lanchas y estuvo bastante bien.
Si buscas relajarte, hospédate lo más alejado de la zona de entrada, ya que aquí es donde llegan todas las lanchas y botes que vienen por la mañana desde Cartagena.
Este es el último de los hoteles que se encuentra sobre la playa, pero vale la pena si buscas estar alejado del ruido y descansar. La atención de su personal es lo que vale la pena, sobretodo de Aureliano. Las habitaciones tienen una increíble vista al mar y hamaca, y comienzan en los $35 USD (depende de la temporada).
El hotel de lujo de la isla, ubicado al final de la misma, es un lugar ideal si tienes el presupuesto y buscas relajarte en un bellísimo lugar. El hotel tiene autobuses que generalmente van por ti hasta Cartagena, las habitaciones comienzan en los $300 USD.
Cuando llegues a tu hotel, puedes descansar un poco y ponerte el traje de baño para meterte al mar. La verdad, es que en la propia isla eso es lo que puedes hacer: Nadar, rentar un kayak o moto acuática, descansar, leer, etc.
La mañana del día 12 puedes reservar un transporte que te lleve al hermoso archipiélago de las Islas del Rosario. Se trata de un conjunto de más de 20 islas, algunas muy pequeñas, que se encuentran alrededor de Barú.

En la excursión que ofrece todo mundo en la isla, saldrás a las 7:30 de la mañana aproximadamente y te llevarán a dar un paseo por las principales, haces snorkel, puedes visitar la ex mansión de Pablo Escobar, te llevan a un bellísimo lugar llamado Agua Azul en donde puedes nadar y comer, y vuelves a eso de las 4 de la tarde.
A mí me gustó mucho. El costo varía dependiendo de las personas y de la época del año, pero por ejemplo yo pagué $125,000 COP (aproximadamente $43 USD). Te incluye el paseo en lancha y el equipo de snorkel). Los tours los ofrecen los locales de la isla, así que también te van explicando algunas cosas durante el viaje.
Nota: Si tienes más tiempo, puedes hospedarte directamente en las islas del Rosario, es un lugar ideal para parejas, en el que podrás descansar en el paraíso.
Qué visitar en Colombia – Santa Marta y Parque Tayrona (Días 13 y 14)
La mañana del día 13 te recomiendo despertarte temprano para emprender la vuelta hacia Cartagena. Tendrás que caminar hacia la entrada, en donde volverás a tomar una moto o auto que te lleve hasta el cruce de Pasa Caballo nuevamente.
Ahí vuelves a tomar el autobús hacia Cartagena, te dejará en la zona centro, cerca del monumento a la India Catalina. Vuelve a tu hospedaje para recoger tu maleta y dirígete hacia Santa Marta.
Yo tomé un autobús desde la central de transporte de Cartagena hasta Santa Marta, desde el centro de Cartagena puedes tomar un taxi o Uber para llegar ahí. El boleto de autobús hasta Santa Marta me costó $25,000 COP (aproximadamente $8.75 USD) y hace en promedio 5 horas porque va parando en varios pueblos y ciudades.
Cuando llegues a donde te deja el autobús en Santa Marta, toma un taxi hasta tu hospedaje y descansa.
¿Dónde hospedarse en Santa Marta?
Ubicado en el centro histórico de Santa Marta, este hotel es una excelente opción si buscas comodidad y descanso. Todas sus instalaciones (incluida la alberca) son amplias y acogedoras para que disfrutes al máximo tu visita. Las habitaciones comienzan en los $80 USD.
Este hostal está ubicado a tan solo 1 km de la playa, cuenta con áreas comunes como piscina y terraza con hamacas para descansar. Hay habitaciones privadas y compartidas que comienzan desde los $10 USD. Una excelente opción para tu visita a Santa Marta.
La mañana del día 14, despiértate muy temprano para poder dirigirte hacia una de las principales atracciones de Colombia: El Parque Nacional de Tayrona.

Dirígete hacia el mercado central de Santa Marta, desde donde salen unos autobuses que te llevarán al parque. Salen cada 15 minutos y cuestan $7,000 COP (aproximadamente $2.50 USD).
El autobús hace aproximadamente 40 minutos, por eso te recomiendo que lo tomes muy temprano, yo lo tomé a las 7:30 a.m. Llegando al parque, tendrás que comprar tu entrada, estos son los precios a Mayo del 2018:

No sé muy bien con base a qué se determina si es temporada alta o baja, yo pagué $54,500 COP (aproximadamente $19 USD), y si entras ya no puedes volver a entrar a menos que compres otra entrada.
Si no te quieres complicar, puedes reservar una excursión que te lleva y te regresa.
Da clic aquí para cotizar y reservar tu excursión al Parque Tayrona.
Te pedirán en taquilla alguna identificación (yo llevé mi pasaporte), tener la vacuna de la fiebre amarilla es opcional pero yo te recomiendo que te la pongas y que lleves tu certificado por cualquier cosa y para evitarte accidentes. En la entrada hay una zona en la que podrás ver un video acerca del parque y de dónde se permite bañarte, te recomiendo que lo veas.
También pide un mapa para no perderte y si lo deseas, algunas recomendaciones extras. Esta entrada del parque es la de Zaino. A partir de aquí, camina un poco para llegar a la zona de colectivos, que por $3,000 COP (aproximadamente $1 USD) te acercará al punto desde donde debes empezar a caminar.
La caminata hasta Cabo San Juan (que es una de las playas más famosas) es de dos horas y media, ya incluidas las pausas para descansar, tomar agua y fotos. Cuando llegues, puedes guardar tus cosas en los lockers gratuitos que hay (solamente lleva tu candado) y listo, a disfrutar de la playa.

Podrás comer ahí, pero solamente hay un restaurante y tiene precios elevados, así que si quieres ahorrar puedes llevar tu propia comida.
Ojo, esta es una ruta para visitar el Parque Tayrona en un día, así que tendrás que volver hacia Santa Marta. Para hacerlo tienes dos opciones básicamente:
- Volver como llegaste, haciendo la caminata de dos horas y media. Ojo, ten en cuenta que el parque cierra a las 5 de la tarde, así que máximo tendrás que emprender la caminata de vuelta a las 2:30 de la tarde para que te de tiempo.
- Volver en bote hasta Taganga. La segunda opción es tomar un bote que sale desde Cabo San Juan y que te llevará hasta Taganga, desde ahí tendrás que tomar un autobús o taxi hasta Santa Marta.
Yo tomé esta segunda opción porque quería aprovechar al máximo el tiempo en el parque, el último bote sale a las 4:30 de la tarde. Te recomiendo comprar tu boleto con anticipación a un costado del restaurante, el costo es de $55,000 COP (aproximadamente $19 USD).
Ojo, este bote es toda una aventura. Se trata de un pequeño bote que se interna dentro del fuerte oleaje del mar del parque, si no estás dispuesto a vivir una aventura en la que el mar te empape de pies a cabeza, no te recomiendo tomarlo.
Nota: Si tienes más tiempo, y quieres explorar mejor el Parque Tayrona, te puedes quedar a dormir ahí. Para los de presupuesto limitado, se puede acampar o rentar hamacas.
Qué visitar en Colombia – Vuelta a casa (Día 15)
El día 15, dirígete al aeropuerto de Santa Marta para tomar un vuelo de vuelta a Bogotá y entonces puedas regresar hasta tu lugar de origen. Desde el centro de Santa Marta puedes tomar un taxi hasta el aeropuerto, el costo es de $25,000 COP (aproximadamente $8.75 USD), si necesitas de un contacto para un taxi seguro, escríbeme.
Resumen de qué visitar en Colombia en 15 días
Bogotá: 4 noches.
Medellín: 2 noches.
Guatapé: 2 noches.
Caratgena: 3 noches.
Isla Barú: 2 noches.
Santa Marta: 2 noches
Como te había comentado, armé este itinerario de una manera en la que puedas conocer una visión muy completa de Colombia, aunque tengas pocos días para hacerlo. La intención es que tu puedas tomar como base esta ruta, y adaptarla a tus tiempos y gustos para que puedas organizar tu viaje de la forma más eficiente posible.
Qué visitar en Colombia – Otros lugares recomendables
En el inicio de este itinerario te comentaba que este itinerario se podía adaptar al número de días que tuvieras disponibles para visitar Colombia, sean más o menos de 15. La idea es que ahora yo te pueda dar una lista de otros lugares del país, que también son muy recomendables para un viaje y que puedes incluir en tu ruta.
Aquí tienes algunos de los que yo personalmente te puedo recomendar:Cali
Salento y la Zona Cafetalera
Palomino
Cabo de la Vela
Punta Gallinas
Recuerda que Colombia es un país grande, así que siempre es importante considerar las distancias y los traslados entre cada sitio. En lo personal, si la distancia es más de 7 horas, optaría por tomar un vuelo, son baratos y ahorras mucho tiempo.
Qué visitar en Colombia – Consejos para armar tu itinerario
Para finalizar, quiero darte algunos consejos para poder armar tu itinerario a Colombia, sin importar cuántos días vayas. Además, te cuento de alguna información extra para viajar por el país:
- Viaja con calma, si tienes pocos días acomódalos de acuerdo a lo que a ti te gustaría ver. Recuerda que Colombia es un país grande, es muy importante considerar las distancias; a veces es mejor ver poco bien que querer ver mucho sin realmente ver nada.
- Para moverse por Colombia, te recomiendo que si son distancias muy grandes, puedas comprar un vuelo. De otras manera, hay varios autobuses que hacen las rutas, pero considera que en muchos sitios las tarifas no son exactas (aquí aplica el poder de negociación).
- Colombia es un país relativamente barato, realmente en lo que más gasté fue en comida y en transporte.
- Es muy probable que en sitios muy turísticos te topes con personas que te busquen estafar, los colombianos son muy dados a ofrecerte un servicio sin decirte cuánto cuesta, y al final te acaban cobrando un dineral. Siempre pregunta antes de cualquier cosa, cuánto vas a pagar.
- Si puedes, te recomiendo muchísimo poder visitar Cabo de la Vela y la zona de la Guajira, es un lugar realmente hermoso.
- A pesar que muchos te puedan espantar, Colombia es un país relativamente seguro. Viaja con sentido común, evita las zonas peligrosas por las noches y estarás bien. La época de hace algunas décadas en la que la violencia era cosa del día a día quedó atrás. Bien dicen que el riesgo al visitar Colombia es querer quedarse.
- Lleva suficiente dinero en efectivo, son pocos los sitios en donde me topé con aceptación de tarjetas (solamente en grandes ciudades y en algunos hoteles y restaurantes). Además, algunos comercios te aceptarán pagar con tarjeta a partir de $50,000 COP.

El último consejo es realmente que disfrutes de Colombia, es un país realmente fascinante que vale la pena conocer. Espero que esta guía de qué visitar en Colombia en 15 días te haya sido de utilidad para tu próxima aventura. Si tienes alguna duda o pregunta, puedes dejarla en los comentarios y con gusto haré lo posible para ayudarte.
RESERVA LAS MEJORES EXCURSIONES POR COLOMBIA EN ESPAÑOL
Muy completo el itinerario 🙂
Muchas gracias 🙂
Hola!! Muy lindo y útil tu post, pero me queda una duda no hiciste San Andrés ? O en que parte del intinerario iría? Gracias !
Hola, Jessica
En este itinerario no lo incluí por tiempos, pero solamente es un ejemplo. Si lo deseas, obviamente puedes hacerlo, solamente habría que ajustar las fechas. Para llegar, lo mejor es volar a la isla. Saludos
Sin duda muy completo el itinerario. Seguro que ayuda a mucha gente a decidirse y visitar el país 🙂
Muchas gracias. Saludos 🙂
Hola Alex¡!
Creó que la guía esta bastante completa, o al menos, a mi me ha ayudado bastante para hacerme una idea de como organizar los tiempos en cada lugar, podrías contarme más sobre los otros lugares que mencionas como el Eje Cafetero, Cabo de la Vela y la zona de la Guajira?
Saludos¡!
Hola, Emilio.
Gracias por leer y que bueno que te haya servido el post, con respecto a lo que me comentas justo ando escribiendo de esos lugares artículos exclusivos, peor si tienes alguna duda en específica puedes preguntarme mientras. Un saludo.
Pues la verdad es que ya me tardé en hacer reservaciones, me voy a finales de mes y sí pudieras recomendarme hospedaje en esos lugares y días que estuviste estaría muy bueno. Saludo
Hola, Emilio.
Las recomendaciones de hospedajes de los lugares que fui están en el artículo, puedes meterte y si ya no hay fechas, hallarás muchas otras opciones para que puedas checar. Un saludo y buen viaje.
Hola Ale, Si, más bien me refería a los hospedajes en Cali, el eje cafetero y la zona de la guajira, que son de los que me comentabas que estás escribiendo. Saludos y gracias¡!
Hola,
En Tayrona no te piden el libro de vacunas. La vacuna contra la fiebre amarilla es una recomendación. Yo creo que son demasiados dias en Cartagena. En el itinerario falta, a mi modo de ver, lo mejor de Colombia, el Valle de Cocora. La excursión a Guatapé se puede realizar perfectamente en un dia desde Medellin. Muy buen blog.
Un saludo,
Diego
Hola, Diego.
Gracias por tus recomendaciones, como siempre digo, inerarios que doy son una pauta y funcionan de manera orientativa, cada persona decide si es lo que les interesa o qué sitio visitar. Todos viajamos de manera diferentes, son solo mis recomendaciones pero lo importante es que cada uno de ustedes investigue y entonces elija.
Saludos
Hola! Con unas amigas estamos planeando viajar a Colombia en agosto, leí que recomiendas el mes.. con cuanto dolares viajaste, más o menos???
Hola, María Luz.
El presupuesto depende de muchísimas cosas, yo por ejemplo viajé unas 3 semanas y gasté en promedio unos 400 USD pero por ejemplo a veces me hospedaba en hoteles, otras con amigos. Depende de muchas cosas, escribiré un artículo con presupuestos para orientarles. Un abrazo.
Hola Ale, primero quiero agradecerte y felicitarte por esta guía y por compartir tu experiencia. Pienso viajar en noviembre a Colombia por 12 días pero no me decido a cuál de los destino prescindir o acortar el tiempo de estancia. Me puedes dar tu consejo sobre los lugares que pueda ir? Muchas gracias!!
Hola, Alberto.
Uff es una decisión compleja, yo te recomiendo decidir con base a tus gustos. Por ejemplo, puedes quitarle un día a Cartagena y agregar uno a la playa si te gusta más, o dejar el Parque Tayrona si no te gustan los trekkings o la naturaleza. Hay muchas opciones, pero todo depende de lo que tú quieras o no hacer. Te recomiendo primero investigar con detalle qué hay en cada sitio y entonces puedas decidir. Espero haberte ayudado, un saludo. 🙂
Hola Ale me encantó tu artículo, poque pienso viajar en Septiembre y no tenía idea por donde empezar, cómo María me gustaría saber con cuanto dólar viajar y me encantaría ver los artucilos sobre los otros lugares como Cali.
Saludo y un abrazo muy grande.
Hola, Clarisa.
Con respecto al tema del dinero, Colombia es en general un país al que se puede viajar con poco presupuesto (comparado con otros). Estoy en proceso de escribir un artículo del tema y con gusto se los comparto para que lo tengan más claro.
Un saludo.
Hola!: te felicito Ale por tu blog, excelente.
Estoy yendo para Cartagena a fin de abril y quería llegar a Sta Marta para visitar la finca San Pedro Alejandrino donde falleció el gran Simón Bolivar.
Tenés idea como ir por bus Cartagena / Sta Marta (San P. alejandrino).
Gracias
Hola Raúl
Yo hice Cartagena-Santa Marta en bus de terminal a terminal y Santa Marta-Cartagena en un viaje directo, de Cartagena te puedes ir a la terminal de autobuses ya sea en camión o en taxi, el camión lo tomas frente al castillo sólo que tarda un poco en pasar, y el taxi es más rapido pero te cobra unos 20 mil pesos (puedes negociar con él el precio antes de subir) y te demoras unas 6 horas en llegar a Santa Marta ya que tmb haces una pequeña escala en Barranquilla (yo tardé casí 7 horas), en la terminal puedes comprar el boleto del bus (entre 25 y 35mil pesos) directo o con escala en Barranquilla hay una dif de costo de 10 o 15mil pesos (yo compré el directo e igual tuve que cambiar de autobús en Barranquilla) y el Santa Marta-Cartagena lo hice en un viaje directo con berlinas, es una camionetita que cuesta como 50mil pesos y te puede recoger en tu hospedaje (ya sea en Cartagena o en Santa Marta) o puedes tú llegar a la terminal, tiene varios horarios, haces un poco menos de tiempo ya que es directo y te cuesta casi lo mismo, yo te recomiendo el de berlinas, puedes preguntar en tus hospedajes ya sea en Cartagena o en Santa Marta, sólo que debes reservar al menos el día anterior porque al ser pocos lugares, se llenan y te va a tocar irte a la terminal o al día siguiente.
Saludos y espero te sirva¡!
Hola, Rául.
Veo que ya Emilio te contestó, espero que te sirva.
Mil gracias y saludos.
Primero que nada, felicitarte y agradecerte esta guia que esta sumamente clara y completa.
Tenia una idea primaria de como organizar mi viaje a Colombia que sera de 3 semanas y tu propuesta me ayudo a organizar mejor mi itinerario.
Me gusto tu propuesta y mucho .. vere como incorporo Cali y San Andres, que estaban en mis planes originales.
Gracias !!!
Hola, Nuria.
Un placer ayudarte, puedes recortar días para que puedas incluir a esos dos lugares.
Un gran saludo.
Hola y San Andres es caro ? viajo con una amiga las dos solas y no se si hacer el turismo por nuestra cuenta o desde que llegamos contratar una guia turistica tu que nos recomiendas
Hola, Alessa.
Una disculpa pero a San Andrés yo personalmente no fui, pero unos amigos me dijeron que sí es caro. Me parece que en la isla puedes contratar los servicios que desees, como excursiones por ejemplo.
Al ser una isla, todo es más caro.
Saludos.
cuanto gastaste en total ? pienso viajar en noviembre 12 días
Hola, María.
Todo depende de muchas cosas, de tu estilo de viaje, dónde te hospedas, que actividades haces, etc. Estoy precisamente escribiendo un artículo de este tema en específico que espero sacar estos días, para que pueda quedar más claro. Saludos.
Hola
Gracias por tus excelentes recomendaciones. Viajaré dentro de poco a Colombia ¿me sugieres llevar dólares para pagar en efectivo?
Hola, Nancy
Puedes llevar unos pocos dólares para cambiar en la ciudad, después te sugiero sacar directamente pesos colombianos del cajero.
Saludos
Hola! Voy con mi hijo en octubre y me ayudó mucho tu artículo para organizar el viaje. Te parece una buena opción alquilar un auto?
Hola, Ignacio.
Me da gusto saber que te haya servido el artículo.
Con respecto a la renta del auto, depende mucho de a qué partes específicamente quieres ir, ya que hay zonas que pueden ser complicadas para manejar, te sugiero primero revisar esto.
Saludos.
Excelente blog, muy útil la información.
una pregunta, tu donde cambiaste tu dinero a la moneda local?
en algún aeropuerto o donde recomiendas realizar el cambio?
saludos!!
Hola, Josué.
Muchas gracias, que bueno que el blog te sea útil.
Para cambiar dinero, hazlo directamente en las ciudades en casas de cambio, ya que en los aeropuertos generalmente tienen tipos de cambios desfavorables.
Saludos.
Hola! muy buena la guía!! Te consulto que tal es Colombia para viajar con niños, tengo un bebé de 2 años y me da un poco de duda de viajar con él. Agradeceré tu consejo. Saludos!!
Hola, Ale.
A mí parecer no tendrías problemas, obviamente recomiendo trazar la ruta hacia lugares en los que el bebé pueda estar más cómodo o con más actividades, por ejemplo Cartagena o alguna playa. No le veo mayor problema.
Saludos.
Hola Ale, me encanto tu blog, muy informativo y lo narras muy ameno, parece que uno ya anda en esos lugares. Pensamos viajar a Colombia en Agosto y me sirvio mucho el itinerario. Lei que ibas a escribir algo acerca de Cali, donde lo puedo encontrar. Gracias.
Hola, Betha
Que bueno que te sirva el blog, a Cali lamentablemente no me dio tiempo de ir, por eso no he escrito nada de ese destino, pero lo sugerí como un lugar que pueden visitar porque parece que es muy lindo. Un saludo
Muy util
Hola, Penélope.
Que bueno que te fue de utilidad. Saludos. 🙂
Gracias,extraordinario,muy completo y util
Hola, Gloria.
Que bueno que te fue de utilidad, saludos.
Hola, que tal? Muy interesante tu blog.
Aprovecho para consultarte si es seguro usar las rutas?. Me gustaria alquilar un auto e ir recorriendo por la costa.
Aguardo tus comentarios. Gracias
Hola, Daniel.
Depende en qué zonas, por ejemplo por Cartagena me parece que es seguro, pero depende hasta dónde quieras meterte. Saludos
Hola Ale, muy interesante e informativa tu reseña de viaje. Sólo tengo una duda, viajo en diciembre solo ¿qué tan seguro es hacerlo? sé que durante el viaje puedes conocer otros viajeros, pero al ingreso y salida al país lo haré solo.
Gracias.
Hola, José Antonio.
Yo me sentí bastante segura, en el ingreso y la salida solamente mantente atento de tus pertenencias y usa el sentido común. Yo no tuve mayor problema, saludos.
Hola Ale, que grande AYUDA has sido y sigues siendo para las personas que queremos conocer Colombia, esta muy clara tu ruta, Te agradezco mucho por tu desprendimiento y dedicacion para ayudar al turista. cuan necesario es que puedas orientarnos tambien con CALI, nos Urge, Te felicito y que DIOS TE BENDIGA por tu buen corazon, Mil Gracias.
Hola, Rossy.
Muchas gracias por tu comentario, que bueno que te sirva el blog.
Mira, a Cali ya no tuve tiempo de ir, pero depende que clase de dudas o de orientación necesites igual y te puedo orientar.
Un saludo grande. 🙂
Muchiiisimasss gracias por esta aportación…. muy claro todo! Ya tengo ruta para 15 dias…. ahora me falta indagar para los 8 restantes! 🙂
Hola, Miriam
Me da gusto ayudarte, si tienes más tiempo te recomiendo mucho ir a Cali, a la zona cafetalera y a Salento.
Saludos. 🙂
Buenas! Estoy programando un viaje a colombia y me encantó el itinerario! Tengo una consulta… cuando hablas de comprar un vuelo para ahorrar tiempo ,los compraste directamente estando ahí? O reservaste con anticipación? Gracias!
Hola, Bárbara.
Reservé con anticipación. 🙂 Saludos
hola!! gracias por la información, muy útil. Tengo dudas con respecto al dinero, me conviene llevar directamente pesos colombianos o llevar dólares y cambiar allá ? gracias!!
Hola, Pau.
Lleva dólares y allá cambias, te recomiendo hacerlo llegando a la ciudad. En el aeropuerto no porque el tipo de cambio es muy malo. Saludos.
Hola, cuanto te gastaste desde México en pesos colombianos y mexicanos en esos 15 días promedio
Hola, Vanessa.
Aquí tienes la info: https://descubreteviajando.com/cuanto-cuesta-viajar-a-colombia/
Saludos. 🙂
HOLA
CON CUANTO PRESUPUESTO PUDISTE RECORRER, TODOS ESOS LUGARES. SOY DE MÉXICO
Hola
Aquí lo tienes: https://descubreteviajando.com/cuanto-cuesta-viajar-a-colombia/
Saludos
Hola Ale!
Paso para decirte que nuestra jornada familiar por Colombia fue completamente basada en tu experiencia y sugerencias! Muy buen ruta de viaje. Pasado mañana regresamos a México.
Lo único que pudiera sugerirte es comentar que en Santa Marta, hay meses del año en el que se encuentra cerrado el Parque Tayrona. Y nos tocó la mama fortuna de toparnos con uno de esos cierres. Cierra 3 veces al año. Ahora estamos en santa marta y no hay nada que hacer hahaha. Por fortuna ya mañana volvemos a Bogotá.
Gracias por brindar información tan relevante a los viajeros!! Saludos desde Santa Marta!
Rafaela- Veracruz, Mex.
Hola Rafaela! Que pena que les haya tocado el parque cerrado, como comentas el parque se cierra debido a la sanación del parque que hace el pueblo Tyrona. En Santa Marta hay algunos lugares cercanos para visitar, como lo son Minca y Taganga, dos poblados que no son taaan comunes pero que vale la pena darse una vuelta por ahí, uno es un pueblo pesquero que tiene un mirador precioso a la bahía y el otro es un pueblo con algunas actividades recreativas y en donde puedes hacer algo de turismo de aventura. Cerca de Santa Marta tmb hay una playa muy tranquila y linda a la que van los locales… no recuerdo el nombre, pero es bastante tranquila y no está llena de turistas como las otras, lo que no sé es si esa playa tmb se cierra, porque aunque no debes atravesar toda la vegetación para llegar a ella, también ya pertenece al Tyrona.
Saludos!¡
Hola, Emilio
Muchas gracias por la contribución! Un saludo
Hola, Rafaela
Lamento leer que el parque estuvo cerrado y te agradezco la información para poderla incluir en el itinerario. Un saludo grande. 🙂
Increible todo, muy bueno! la verdad es que miles de preguntas para hacer, espero iniciar contacto. Estoy trabajando la idea de cumplir mi sueño e irme a recorrer el mundo, pero me falta algo de coraje aun. Quisiera saber cual fue su primer paso ante estos desafios. Saludos
Hola Matías
Gracias por tu comentario, obviamente al principio si da miedo pero es preferible aventarse con eso que no hacerlo, quizás te sugeriría hacerlo poco a poco y ver cómo te sientes.
Saludos