Viajero prevenido, vale por mil. Esa es una frase que a lo largo de varios viajes, he aprendido que es una de las que más te salvan de apuros o de contra tiempos. Hoy vengo a hablarte de una prevención muy importante: El botiquín de viaje, ¿qué llevo?, ¿qué no llevo?, ¿en qué cantidades?
¿Exactamente qué meto en mi botiquín cuando viajo?
A continuación te cuento específicamente lo que yo suelo llevar siempre en mi botiquín de viajes, incluyendo los nombres de los ingredientes activos, y la verdad es que me ha funcionado bastantemente bien:

Analgésicos (Por ejemplo Ibuprofeno o Ketorolaco). 2 tiras de pastillas.
Antihistamínico, que sirve para alergias leves o para tratar síntomas de una gripe común. Yo llevo Loratadina. 1 tira de pastillas.
Antibiótico (Yo me llevo uno digamos que de amplio expectro contra bacterias, Ciprofloxacino). 1 tira de pastillas.
Medicamento para malestar estomacal:
Para tratar náuseas, vómito diarrea, malestar estomacal en general o acidez, Salicilato de Bismuto. 1 tira de pastillas.
Antiácido. Yo llevo Carbonato de calcio en tabletas masticables.
Para dolor leve de estómago o espasmos, Dimeticona. 1 tira de pastillas.
Pastillas para aliviar el dolor de garganta. Yo llevo Benzocaina. 1 tira de pastillas.
Tiras adhesivas para cubrir heridas leves (Varias).
1 lata de mentol.
1 tubo de crema para infecciones micóticas. Yo llevo clotrimazol, 1 tubo de crema.
1 bálsamo para labios resecos.
Gotas para infección de ojos, yo llevo Cloranfenicol, 1 bote.
*Cuando hablo de una tira de pastillas, lo hago de esta manera:Esto con el fin de que se pueda ver que medicamento es, y que obviamente sea mucho más fácil transportarlas. Generalmente 1 tira de pastillas trae generalmente de 8 a 10 unidades, dependiendo el medicamento.
Todas estas tiras de pastillas las meto en una pequeña bolsita como esta, y que guardo dentro de mi mochila grande (la que documento en el avión):
Es MUY importante mencionar que no soy médico ni nada similar, tengo muchos familiares que si lo son (incluidos mis papás), por lo que quizás ellos me han ayudado a ir armando un botiquín más completo, según su experiencia. No estoy recomendando ninguna medicina (y mucho menos auto medicarse, te recomiendo antes checar con tu doctor que te recomienda y que te explique específicamente para que casos tomar cada medicina y en que cantidades), pero cada persona puede requerir cosas distintas, y por ejemplo conozco a viajeros que no viajan con ningún medicamento.
Cada persona es distinta, y lo que yo te digo que llevo, es lo que he visto que me ha servido y me es funcional para poder tratar cualquier imprevisto. Quiero recalcar que no necesariamente tienes que comprar estas medicinas que te digo, es vital que conozcas si eres alérgico a algo, y puede ser que tal vez a ti te funcionen otros ingredientes activos o que en tu país utilicen alguno de otro nombre.
Solamente quise mostrarte lo que yo suelo llevar para que más o menos armes una idea, y lo que me ha servido durante varios viajes. Mi botiquín es muy sencillo, y para poder tratar cosas comunes que te puedan pasar en el viaje, por ejemplo un dolor de cabeza o una indigestión estomacal, pero para nada sustituye (o debe de sustituir) la ayuda profesional de un médico en caso de emergencia.
Como siempre lo digo: Viaja protegido, viaja con un seguro médico SIEMPRE. Nunca sabes que es lo que te puedas encontrar, o que es lo que pueda suceder, así que siempre es bueno saber que cuentas con una protección por cualquier eventualidad.
Muchas gracias por leer, viajeros. Espero que te haya servido la información.Puedes cotizar tu seguro médico internacional ahora mismo aquí.
