Covid-19: ¿Verdaderamente qué tan seguro es viajar en avión? Consejos
Home / Mis Tips / Covid-19: ¿Verdaderamente qué tan seguro es viajar en avión? Consejos

Covid-19: ¿Verdaderamente qué tan seguro es viajar en avión? Consejos

covid 19 viajar en avion

Nota: Este artículo tiene como finalidad reducir los riesgos de viajar en avión durante el Covid, gracias a que contiene un compendio de mucha información, noticias y evidencia verificadas por expertos, científicos, médicos y más. Sin embargo, también contiene muchas opiniones que son enteramente personales.

Más de un año desde que este mundo como lo conocíamos cambió total y absolutamente para cada ser humano de la tierra, gracias a la pandemia por el Coronavirus.

Este pequeño virus ha venido a cambiar nuestra vida en muchos sentidos y revolucionar prácticamente todas nuestras actividades. Una de ellas, sin duda ha sido viajar.

Muchos llevamos más de un año sin viajar, y aunque cada vez las fronteras se abren un poco más y hay esperanzas gracias a la vacunación, la realidad es que aún viajar no es una actividad que llegue ni siquiera a un mínimo porcentaje de cómo era antes.

La lenta aplicación de las vacunas, la presencia de nuevas variantes del virus que son más contagiosas y peligrosas, la necedad de muchos al no usar correctamente cubre bocas, las pocas medidas de prevención tomadas por algunos gobiernos, todo ha hecho que viajar sea algo que ha cambiado totalmente.

En cualquier otro año, estaríamos viajando por el mundo felizmente, pero estamos viviendo una pandemia y las cosas han cambiado totalmente. Ahora a todo escenario hay que sumarle diversas medidas de protección que debemos tomar para evitar riesgos de contagio.

Recuerda que lo más importante es ser responsables, cuidarnos y cuidar a los otros lo mejor que podamos. Todos extrañamos viajar, pero mientras más responsables seamos, más pronto lo podremos hacer de una manera más “normal”.

Viajar en avión es una actividad que poco a poco se va reactivando en un gran porcentaje, mucha gente ya está tomando vuelos, pero ¿verdaderamente qué tan seguro es viajar en avión durante la pandemia de Covid-19?

¿Qué tan riesgoso es poder contagiarse?, ¿Qué medidas reales y que verdaderamente sirven se llevan a cabo en los aeropuertos y por parte de las aerolíneas?, ¿Qué debo hacer para evitar contagiarme?

Precisamente para poder resolver estas y más preguntas que la gran mayoría de personas tienen, decidí escribir este artículo.

Además lo hago porque siento que muchas personas no le toman la importancia que verdaderamente tiene, y minimizan sus riesgos. Pero créeme que hay mucha información relacionada a viajar en avión en tiempos de coronavirus, y que debemos saber para poder protegernos de la mejor manera.

Así que si quieres viajar en avión pero aún tienes dudas acerca de la seguridad, voy a intentar darte todas las respuestas y consejos que pueda.

Si estás considerando poder tomar tus maletas y subirte un avión para viajar (por cualquier motivo) durante la pandemia, te recomiendo que leas este artículo completo hasta el final, es largo pero vale la pena porque hay mucha información y recomendaciones que espero que te ayuden a aclarar el panorama respecto a este método de transporte.

Si quieres prepárate un café, para poder sentarte tranquilamente a leerlo.

Traté de ser lo más clara posible con información real, no te voy a engañar ni a decirte que el riesgo de viajar en avión puede ser del 0%, porque eso no es cierto. Pero si se puede reducir al menor porcentaje, así que vamos con esa información y consejos.

Comencemos.

¿Qué considerar antes de viajar en avión durante el Covid-19?

Antes de comenzar con la información per se del momento en el que llegas al aeropuerto y viajar en avión, quiero que primero vayamos por lo que sucede antes y que es MUY importante considerar.

Si estás considerando volar en avión, primero que nada, te recomiendo responder las siguientes preguntas (más abajo explicaré a detalle cada una y recomendaciones puntuales de las que considero las más importantes):

1. ¿Qué cubre bocas piensas llevar?

Desde el momento en el que llegues al aeropuerto, necesitarás llevar puesta una mascarilla o cubre bocas, algo que obviamente debe continuar durante el vuelo.

Pero, ¿ya sabes qué mascarilla en específico vas a llevar? En esta respuesta estará en gran parte que tan seguro o no es viajar en avión.

2. ¿Qué restricciones existen para salir de tu ciudad/país hacia otro? ¿Qué otras restricciones existen al lugar al que vas? ¿Cuándo vuelvas a tu país qué debes cumplir?

Es muy importante que sepas esto ANTES de viajar. Ten muy en cuenta que las restricciones de viaje pueden cambiar rápidamente y dependen de gobiernos estatales, locales y territoriales. No viajes sin estar informado de exactamente cuáles son, porque si no los cumples, no vas a poder siquiera subirte al avión.

3. ¿Eres una persona con mayor riesgo a enfermarte de gravedad?

Aunque todos podemos contraer Covid y enfermarnos, hay evidencia sustentada que las probabilidades de hacerlo con un cuadro grave (que incluso requiera hospitalización y muerte) son más altas para personas con alguna comorbilidad (como diabetes o hipertensión), con obesidad y adultos mayores.

Si crees que tu riesgo es alto, de preferencia mejor no viajes si no es algo indispensable.

Nota: Hay personas jóvenes que han enfermado de gravedad (e incluso muerto) que no eran consideradas personas de riesgo, así que considera que con esta enfermedad no hay que confiarse.

4. ¿Vives con alguien que sea considerado persona de mayor riesgo?

Si vives en la misma casa o espacio con una o varias personas que tengan un mayor riesgo de enfermarse de gravedad, considera que estás arriesgándolos si cuando vuelvas no tomas ninguna precaución para convivir con ellos.

Si decides viajar, cuando vuelvas te recomiendo aislarte mínimo 10 días para evitar posibilidades de contagio a las personas que viven contigo o con las que convives. También puedes hacerte la prueba para estar seguro.

5. ¿Ya estás vacunado?

La vacunación es nuestra esperanza para salir de esta pesadilla, pero no sucederá de la noche a la mañana, menos en países como México. Una persona que ya está vacunada con esquema completo contra el Coronavirus, tiene menos probabilidades de contagiarlo y obviamente de acabar en un hospital y de morir.

Por eso, si puedes vacunarte, hazlo, más si quieres viajar.

Es muy importante mencionar que aunque ya tengas las dos dosis (y hayan pasado dos semanas después) ya estarás protegido contra una enfermedad grave o la muerte, pero aún puedes contraer Covid y por supuesto que contagiarlo a otros.

Estar vacunado no excluye de seguir siguiendo las medidas de cuidado, como usar cubre bocas (más en lugares con mucha gente), la distancia social y el lavado de manos.

6. ¿A dónde quieres viajar?, ¿Es un destino nacional o internacional? ¿Cuántas horas de viaje son?

No es lo mismo que te subas a un avión durante una hora a que te subas a uno durante 5, 6, 10 o más horas seguidas. Esto es MUY importante que lo consideres.

covid 19 viajar en avion 1 (1)

Todas estas preguntas son muy importantes para que verdaderamente se pueda evaluar qué tan riesgoso es viajar y volar en avión. Pero hay que ser muy conscientes que este riesgo no solamente es durante el vuelo, es antes y después y hay muchas cosas que considerar para estimarlo.

A continuación voy a ahondar en las que considero de mayor importancia para que quede mucho más claro todo lo relacionado a ellas y sepas lo que debes considerar para volar en avión durante el covid-19.

El cubre bocas o mascarilla que elijas utilizar, va a protegerte SOLAMENTE si es utilizado correctamente 

La elección de qué cubre bocas vas a utilizar antes, durante y posterior al vuelo es probablemente una de las decisiones más importantes para la protección contra el Coronavirus (en general), más si vas a viajar en avión.

Precisamente por eso, esta es la sección en la que más me explayo, porque hay mucho que explicar.

El uso del cubre bocas o mascarilla es necesario en todos los aeropuertos (o al menos debería serlo), desde el momento en el que llegues tendrás que portarlo.

Si algo nos ha enseñado este virus es que la información relacionada de cómo protegernos contra el, cambia todo el tiempo. Cuando comenzó la pandemia, se creía que el contagio por superficies era alto y ahora sabemos que es muy muy bajo, el verdadero riesgo con el Covid es que es un virus que se respira.

Cada persona cuando habla, canta, tose, estornuda e incluso cuando simplemente respira, expele pequeñas partículas. Éstas son de diferentes tamaños (algunos son invisibles) y provocan la infección cuando son inhaladas o se depositan en las membranas mucosas, como las que revisten la parte interna de la nariz y la boca.

Es importante diferenciar entre gotas y aerosoles, éstos últimos son precisamente los que son partículas tan livianas que pueden quedarse suspendidas en el aire varios segundos e incluso minutos.

Las gotas son de mayor tamaño y generalmente no suelen viajar mucho antes de caer a la superficie. Pero tanto por gotas como por aerosoles, se contagia el virus.

https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/la-diferencia-entre-las-mascarillas-N95-las-mascarillas-quirurgicas-y-las-mascarillas-de-tela  

 

Es decir, el Covid se propaga de manera muy fácil de una persona contagiada a otra, si se está más cerca físicamente, el riesgo es mucho mayor. De igual manera, se recomienda que si tocas algún sitio en el que se hayan quedado estas gotículas respiratorias, no te toque la cara (ojos, nariz o boca). Aunque realmente es muy poco probable poder contagiarse de esa manera.

Sabemos que una de las mejores formas de protección ante esto es usar el cubre bocas, que todos lo usemos para evitar precisamente que estas partículas vuelen por el ambiente contagiando a personas.

El riesgo de infección corresponde directamente a la dosis de exposición, que está determinada por el tiempo en ese sitio y la cantidad de aerosoles contaminados con virus hay en el aire.

Pero se necesita hablar mucho de verdaderamente cómo es el uso correcto del cubre bocas y de cuál en específico utilizar para tener una mayor protección ante cada situación.

Esto es un tema que merece darle la importancia que merece, más para uso en espacios cerrados (que es precisamente dónde más riesgos de contagio hay) y concurridos, como en un aeropuerto y en un avión.

El cubre bocas tiene que cubrir perfectamente nariz y boca, desde el puente de la nariz hasta el mentón.

Ajústalo bien a tu cara, cuida de cubrir completamente tu boca y nariz. Mientras lo traigas puesto no lo toques, si por cualquier razón lo haces, lávate las manos o límpialas con un gel a base de alcohol.

No sirve de nada si no cubre la nariz por ejemplo, hay que verificar que selle bien por todos lados y que no haya filtraciones.

¿Cuál cubre bocas utilizar para viajar en avión?

Bien, vayamos a lo que nos importa, ¿cuál cobre bocas es recomendable utilizar si vas a subirte a un avión?

Durante toda la pandemia hemos visto por todos lados una amplia gama de diferentes mascarillas, de diversos materiales, colores y características.

Nuevamente, es muy importante considerar que en espacios poco ventilados y aglomerados, el riesgo de contagio es muy alto. Por ende, se debe utilizar la mascarilla que más protección te brinde.

Ten muy en cuenta que no solamente es subirte al avión, piensa en todo el proceso del viaje que vas a tener que seguir (y en el que tienes que usar la mascarilla) y que muy probablemente durante varias de esas etapas, haya aglomeraciones a tu alrededor y estés en espacios sin ventilación.

Desde la forma en la que decidas llegar al aeropuerto (autobús, taxi, tren, etc), si tomas algún aerotren, si vas a documentar equipaje, cuando cruces seguridad, cuando estés en la sala de espera, cuando abordes, en el trayecto, cuando desciendas, cuando recojas equipaje y cuando te traslades desde el aeropuerto de llegada a tu destino final.

Mucha gente solamente considera el tiempo que va a estar propiamente en el avión, pero créeme que todo lo demás que hagas pre y post viaje, son de las actividades en las que suele haber más riesgos existen para contagiarte.

Comenzaré por decir qué cubre bocas NO utilizar si vas a viajar en avión:

  • De preferencia, no uses cubre bocas de tela, de materiales sintéticos o de neopreno, está comprobado que son los que menor protección tienen. Estas mascarillas suelen no ajustarse correctamente y pueden dejar espacios a los lados de la cara o la nariz. Esos espacios pueden hacer que las gotitas respiratorias con el virus entren y salgan por los bordes de la mascarilla.

El ajuste de un cubre bocas es muy importante, ¿sabías que, un 2% de fuga representa 50% menos filtración de aire para ti y para las otras personas?

No estoy diciendo que por ejemplo las mascarillas de tela o de otros materiales no sirvan, si tienen las capas adecuadas (3 o más) y con los materiales correctos, sirven muy bien. Pero hay que ser muy conscientes en cuáles escenarios sirven.

Recuerda que no es lo mismo ponerte un cubre bocas para ir unos minutos a caminar al parque, que ponerte uno para viajar en avión por varias horas junto a varias decenas de personas. Ante cada situación se debe utilizar la mascarilla que sea más conveniente y que te proteja mejor.

  • No uses cubre bocas o mascarillas con válvula. Estos cubre bocas deberían estar prohibidos por todas las aerolíneas (y básicamente en todos lados) porque solamente protegen a la personas que los está utilizando, pero si ésta está enferma por la válvula se expelen gotículas que pueden contagiar a otros. NO LOS USES. Aunque se vean bonitos, no sirven para la protección de los otros, y eso es ser egoísta.
covid 19 viajar en avion 3 (1)
Evita usar cubre bocas con válvulas

NOTA IMPORTANTE

Aunque las mascarillas quirúrgicas son fáciles de obtener, cómodas y económicas, no suelen ajustarse bien a la forma de la cara. Las mascarillas con bucles que se ajustan detrás de las orejas podrían no ajustarse lo suficiente para lograr un mejor calce, por donde puede haber filtraciones de gotitas. Por esa razón, personalmente no las recomiendo para un viaje en avión por el riesgo.              

Si solamente puedes viajar con estas mascarillas, te recomiendo que realices un nudo en los extremos (los que van en los orejas) para que el ajuste y el sellado sea lo mejor posible. De esta manera:

Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH

Si te sientes más cómodo, arriba puedes ponerte un segundo cubre bocas de tela.

Bien, una vez que ya expliqué cuáles cubre bocas no se recomienda utilizar al viajar en avión (y en todas las etapas pre y post viaje), ahora si quiero platicar más a detalle de las mascarillas que son más recomendables para hacerlo:

  • Mascarillas N95 (o incluso superiores como N99). Son las que mejor protección ofrecen, filtrando al menos un 95% las partículas de aire, de ahí su nombre.

De hecho son conocidas como respiradores porque son ajustadas y crean un sello contra la piel con un porcentaje mínimo de fugas. Se constituye como un estándar estadounidense administrado por el NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), el cual forma parte del Centro para el Control de Enfermedades (CDC).

Al principio de la pandemia la demanda de éstos respiradores creció brutalmente para poder proteger al personal de salud.

Hoy en día también se recomienda que sean usadas más por ellos (porque obviamente son los que más expuestos al virus diariamente), pero ya son más accesibles para las personas en general.

Obviamente se recomienda que si en tu ciudad o país los casos por Covid comiencen a subir, se les de prioridad al personal de salud para que puedan acceder a estos respiradores.

Pero si puedes conseguir una (tampoco te digo que compres una caja entera o varias), te recomiendo que lo hagas, precisamente para protegerte en lugares en los que estarás más en riesgo (como en un avión).

Las puedes conseguir en internet y personalmente las he encontrado en tiendas especializadas cercanas a clínicas u hospitales. Los precios varían dependiendo el modelo y marca, pero en promedio las podrás conseguir desde $3 a $10 dólares cada una.

Nota: Nuevamente muy importante, que sean sin válvula.

Da clic aquí para ver un respirador N95 muy recomendado

  • Mascarillas KN95. Son un tipo de mascarillas de respiración con filtro que suelen fabricarse y utilizarse en China.

Tienen la enorme ventaja de filtrar también hasta un 95% de las partículas, y se venden a un precio muy accesible.

Estas mascarillas de certificación china han sido muy populares, ofrecen una protección superior a las mascarillas sencillas y han sido utilizadas en muchos sectores aparte del sector salud.

Sin embargo, algo muy importante a considerar si decides utilizar estas mascarillas es que sean verdaderamente originales y no falsas o piratas.

Hay que buscar mascarillas KN95 que reúnan requisitos similares a los del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los CDC para las mascarillas de respiración.

La cantidad de mascarillas KN95 que son falsificaciones en el mercado, son muchísimas, se calcula que en algunos sitios puede ser de hasta 60%.

Entonces, ¿Cómo asegurarse que las mascarillas KN95 que compremos sean originales?

Vamos con las características para poder diferenciar una mascarilla KN95 original y una falsa:

  1. Lo primero que se debe revisar es que en la propia mascarilla debe venir impresa o grabada la norma de certificación china, la GB 26262006 en uno de los extremos de la mascarilla, junto con la identificación KN95.
Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH
  1. En el propio empaque o bolsa en el que vienen las mascarillas (o ya sea en su bolsa individual), también debe venir impresa la norma GB26262006 y el nombre de la marca.
covid 19 viajar en avion 8 (1)
Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH
  1. Generalmente ya sea en el empaque de varias mascarillas o si se venden de forma individual, vendrá incluida una pequeña tarjeta que en teoría debe funcionar como certificado de autenticidad. En ellas se debe incluir la clase de respirador (“KN95”), instrucciones de uso respecto a la colocación y almacenamiento, una verificación con sello, las advertencias, la fecha de fabricación y vencimiento.
Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH
https://thesciencedoser.wordpress.com/2021/02/27/cual-es-la-diferencia-entre-una-mascarilla-kn95-original-y-una-imitacion/

Sin embargo, que la traigan por si sola no es una característica de autenticidad porque son muy falsificables. Además, a menos que sepas chino (y no contenga ningún error de información), es difícil comprobar que todo esté correcto.

Hay muchas mascarillas que vienen con la certificación tanto en el empaque, como en la tarjeta pero si no están grabadas con la norma GB26262006, la autenticidad es cuestionable.

Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH

Es importante mencionar que las mascarillas de colores que tanto están de moda, también deben tener impresa la norma, aunque vengan en un empaque individual.

Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH

Las mascarillas de imitación son las que más se consiguen en el mercado y lamentablemente no se puede comprobar que sean originales.

Para comprar las originales lo mejor es hacerlo en establecimientos como farmacias o con vendedores certificados.

Algo importante que me he dado cuenta de las mascarillas Kn95 que venden en la calle (al menos en México) es los precios. Sinceramente se me hace muy extraño que una mascarilla que te venden en $5 pesos (0.25 USD) sea original o realmente efectiva, así que ten cuidado y si puedes, mejor cómpralas en lugares establecidos o certificados.

Ahora bien, es importante decir que las mascarillas no originales sirven si son las únicas que puedes conseguir, pero siempre y cuando tengan varias capas (no menos de 4). Si solo tiene una capa, no sirve.

Foto: Twitter @DraAnaMariaLTH

Para comprobar esto puedes hacer dos pruebas caseras:

  1. Siente con tus dedos sus capas, frótalos entre la mascarilla para que puedas sentir propiamente la cantidad de capas. También para asegurarte de esto si la cortas, pero obviamente quedaría inutilizable.
  2. Cuelga una mascarilla por los tirantes y verte un poco de agua en ella en la parte interior, si el agua se escurre, no sirve. La desventaja de este experimento es que quedaría inutilizable después, pero si tienes por ejemplo una caja de varias y quieres comprobar que todas sirven, puede ser buena idea.

Es decir, no necesariamente las mascarillas que quizás no tengan grabada la norma son malas, usar cubre bocas es nuestra mejor defensa ante este virus, pero siempre y cuando te ajuste perfectamente y no tenga filtraciones.

Todos los cubre bocas o mascarillas KN95 deben tener las siguientes características para que de verdad sirvan y te protejan:

  • La mascarilla debe mantener su forma ergonómica sin deshacerse.  La mascarilla no debe moverse o cambiar de forma cuando la traigas puesta, debe tener buena resistencia
  • Debe tener buena transpirabilidad. Lo que te comentaba arriba, cuando te la pongas debes sentir que se infla cuando exhalas, pero que no sientas que te ahogas con ella y que sea cómoda.
  • Revisar el sellado que sea completo. El ajuste facial o sellado debe ser completamente hermético. Para poder verificar esto, una manera sencilla es recordar que si el cubre bocas se colapsa al inhalar y se infla al exhalar, está sellando correctamente.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/mask-fit-and-filtration.html

El sellado de los elásticos de las orejas también importa, no tiene que ser débil, cosa que permita huecos donde haya filtraciones.

Algo que a algunas personas les molesta es la presión por las ligas en las orejas (que suele mayor con el paso del tiempo), se puede usar un sujetador para sostenerlas y que se coloca en el cabello o cuello, así no dolerán.

Da clic aquí para ver más información de los sujetadores para cubre bocas

De igual manera, otra técnica es poder usar nudos y pliegues para que el ajuste sea mejor y más cómodo. Puedes anudar las bandas para las orejas donde se unen con el borde, luego dobla y pliega lo que reste debajo.

Aquí puedes ver un video con las instrucciones.

Nota: Los niños a partir de dos años deben portar el cubre bocas bien puesto, se recomienda que los papás o responsables se aseguren que lo porten todo el vuelo.

Por ejemplo, he visto a personas que usan estas mascarillas pero a los costados se observan importantes filtraciones. Muy probablemente esto también sea un problema derivado del tamaño de la mascarilla, si tu cara es muy pequeña puedes probar usando cubre bocas Kn95 para niños, de esta manera el sellado puede ser mejor para ti.

Este problema también se suele arreglar con los extensores que te mencionaba arriba.

También es muy importante que el clip nasal se ajuste bien a tu nariz y que no se despegue o se mueva fácilmente. De preferencia, que el alambre nasal no esté por fuera porque tiene mucho menos ajuste y más filtraciones.

Hay que tener especial cuidado que en estas zonas el cubre bocas sellen bien y no haya filtraciones

Puedes verificar el sellado correcto colocando tus manos en forma de cuenco alrededor de los bordes externos, para que estés seguro que no haya espacios.

Consejos para el uso del cubre bocas antes, durante y posterior a volar en avión

Incluso la máscara más protectora fallará si la usas mal. Así que aquí te cuento algunos consejos extras de los que leías para usarla de la mejor manera antes, durante y después del vuelo.

Creo que lo primero es recordar que la cobertura facial completa es necesaria en todo momento. Lo que te comentaba arriba, piensa en absolutamente todo el proceso del viaje.

Desde el momento en el que sales de tu casa hacia el aeropuerto, importa mucho si viajas en taxi, Uber o si por ejemplo lo haces en transporte público. Si esta última opción es la que piensas tomar, te recomiendo hacerlo con mucho tiempo y si puedes, investiga los horarios en los que menos personas encuentres para minimizar riesgos.

Si vas a viajar en Uber o Taxi, bajas las ventanas y no le hagas plática al conductor.

Obviamente, no te quites el cubre bocas para nada durante tu traslado. Es decir, desde que salgas de cada ya debes llevarlo bien colocado, asegúrate bien de ello y póntelo con las manos limpias.

Cuando llegues al aeropuerto, de preferencia no te lo retires para nada. Si puedes, llega ya comido e hidratado para que no tengas que comprar nada y tengas que quitártelo. Si es muy necesario, te recomiendo buscar un área al aire libre para comer o tomar agua.

Es importante que te laves las manos antes o uses gel con alcohol para ponerlo de nuevo. Cuando lo tengas puesto, no lo estés tocando.

Nota: En teoría, un buen cubre bocas que selle de la manera correcta no debería empañarte los lentes (si usas), pero igual puedes usarlos por arriba de éste para evitarlo.

Durante el vuelo intenta de preferencia no retirar el cubre bocas para nada, por eso te comentaba que ya vayas comido e hidratado para evitarlo.

Pero si es muy necesario, puedes llevar un popote (de preferencia reciclable) y beber a través de el, abriendo un mínimo la mascarilla. Si es muy necesario que comas algo, te recomiendo que retires el cubre bocas por segundos, comas y te lo vuelvas a poner en seguida (para que mastiques con el puesto).

Además, si hay servicio de comida, que por ejemplo tengas que comer a fuerzas (como en vuelos largos), algo que te puedo recomendar mucho es poder comer hasta que todos los pasajeros hayan terminado.

Cuando veas que ya están terminando y volviéndose a poner las mascarillas, pide que te puedan servir a ti o que te calienten tu comida. De esta manera, reduces mucho el riesgo (más abajo te explico esta situación a detalle).

Además, antes de retirarte el cubre bocas, voltea para ver si el pasajero junto a ti lo tiene puesto. Si no, pídele que se lo ponga por favor o pídele a una azafata que lo haga; tú no te lo quites hasta que se lo ponga.

Si vas sanitario del avión, no te quites el cubre bocas para nada.

Intenta durante todo el vuelo estar en silencio, para evitar que el cubre bocas se humedezca mucho. Además, se recomienda que durante todo el vuelo mires hacia adelante, para evitar estar cara a cara con otro pasajero.

Para cuando bajes del avión, es importante que lo tengas puesto cuando recojas tus maletas, cuando cruces seguridad, migraciones, etc. Y obviamente en el transporte que elijas para llegar a tu destino.

Es muy importante mencionar que el tiempo de vida de las mascarillas depende mucho de su uso y de las indicaciones del fabricante y que puede variar mucho. Sin embargo, personalmente te recomiendo que no la cambies durante todas las etapas del proceso, es decir desde que sales de tu casa hasta que llegas a tu destino.

Estas mascarillas (tanto N95 como kn95) NO se lavan ni se les humedece, porque pierden sus propiedades filtrantes.

Algunos tipos de vello facial como la barba pueden dificultar el correcto ajuste de las mascarillas y que haya filtraciones, un consejo muy importante es de preferencia antes de volar, afeitarse o recortarse la barba lo más posible. 

Si la mascarilla N95 o Kn95 sella de la manera correcta, en teoría no debería usarse ningún otro tipo de mascarilla por arriba o por abajo. Sin embargo, si te sientes más protegido puedes usar arriba una mascarilla de tela o quirúrgica.

Usar mascarilla o cubre bocas es un asunto de decencia y de protección para mí, pero también para todos los demás. Usarlo bien salva vidas, incluyendo la tuya. No lo tomes a la ligera.

Nota: Además del cubre bocas, se recomienda la utilización de lentes de protección (googles) o en su caso careta para cubrir bien los ojos. Aunque el porcentaje de contagio por esta vía es mucho menor que el de aerosoles por boca y nariz.

¿Qué restricciones existen para salir de tu ciudad/país hacia otro? ¿Qué otras restricciones existen al lugar al que vas? ¿Cuándo vuelvas a tu país qué debes cumplir?

Lo primero que tienes que investigar es si hay restricciones de entrada (y salida a dónde quieres), ten en cuenta que muchos países siguen con sus fornteras cerradas para el turismo.

Y los que dejan entrar a turistas, generalmente piden ciertas reglas que se deben cumplir.

Por ejemplo, he visto a personas ya formadas en la fila para documentar equipaje, pero no saben por ejemplo que deben tener una prueba Covid negativa para poder salir e ingresar al lugar al que van.

covid 19 viajar en avion 14 (1)

Si no la tienes, simplemente no te van a dejar ni siquiera cruzar seguridad para subirte al avión.

Por ejemplo, para entrar a Estados Unidos se requiere una prueba negativa por parte de todos los viajeros (aunque sean ciudadanos o residentes). Todos deben cumplirla.

Es importante decir que estas restricciones cambian continuamente, por ejemplo los gobiernos a veces permiten la entrada, pero ya localmente no se permite el tránsito de una comunidad a otra.

Los países que han contenido mejor la pandemia han tenido un enorme control en este aspecto de entrada para viajeros por sus fronteras. Por ejemplo, en muchos países de Asia el control es algo digno de admirar.

Se necesita una prueba negativa en origen, más otra a la llegada, cuarentena en hoteles seleccionados por el gobierno y uno o varias pruebas en ese inter y al finalizar para que se te permita salir.

Es básico que revises todas y cada una de estas restricciones, tanto para tu salida como para tu llegada y que cumplas absolutamente todas. Si no, te arriesgas a no solamente no viajar, si no problemas más grandes como multas e incluso deportaciones.

Como cada día pueden cambiar estas restricciones, te recomiendo que las revises a cada rato, incluso un día antes de tu vuelo porque todo puede cambiar.

Ahora bien, quiero hablar personalmente del tema de la prueba negativa para salir y llegar a tu destino. Muchos países ya están pidiendo estas pruebas (de antígenos o PCR) para controlar de alguna manera que todos los pasajeros se suban con una prueba negativa a Covid en la mano.

Sin embargo, creo que esto da lugar a muchas preguntas y todos debemos ser responsables de hacerlo de la mejor manera para proteger a los demás, pero también protegernos a nosotros.

En lo personal te recomiendo que antes de tu viaje te cuides en exceso, si puedes estés aislado los días previos para estar más seguro.

No se vale por ejemplo que te hagas la prueba 72 horas antes de viajar, y un par de días antes hayas ido a una fiesta o reunión con mucha gente. Probablemente tu prueba salga negativa y te dejen salir y entrar a tu destino, pero si te contagiaste en la reunión probablemente cuando estés en destino comiences con síntomas.

Y muy probablemente previo a sentirte mal, tú ya hayas salido, ido a museos, restaurantes o diversos sitios en tu destino y hayas contagiado a otras personas. Creo que lo más importante en este tema es ser lo más responsables que se pueda siempre.

Este virus creo que si algo nos ha demostrado es a ser empáticos y a no ser egoístas. Aplícalo. De otra manera, nunca vamos a salir de esta pesadilla.

Si te piden una prueba negativa, háztela pero protege a los demás y a ti siendo responsable los días previos a tu viaje.

Obviamente aunque tengas una prueba negativa en la mano, si el día de tu viaje te sientes con algún malestar, no viajes. Una prueba negativa no elimina la probabilidad de infección por Covid.

Además recuerda, que hay personas que son asintomáticas, pero que pueden contagiar.

Lee esta noticia en la que se explica cómo un vuelo de Nueva Delhi a Hong Kong tuvo 52 pasajeros contagiados a pesar que todos tenían pruebas negativas antes de abordar

Es importante mencionar que en muchos países piden también a la entrada otra prueba hecha ahí mismo en el aeropuerto. Tienes que ser consciente de esto y de todas los demás requisitos que debas cumplir, incluyendo por ejemplo las cuarentenas en destino.

Ahora bien, una opinión personal que puedo hacerte, es que aunque al destino que viajes no te piden ninguna prueba, tú puedes hacerte una antes de viajar para asegurarte que no estás enfermo y no vas a contagiar a nadie.

Las pruebas de antígenos por ejemplo ya han bajado mucho sus precios y suelen ser muy accesibles, de esta manera eres responsable para con los demás.

Otro trámite que piden muchas aerolíneas y gobiernos a la salida es la llamada declaración jurada, que básicamente es un documento que tienes que responder con varias preguntas, incluyendo si has tenido síntomas, si has estado en contacto previo con personas contagiadas, etc.

Sin embargo, en la mayoría de veces este papel no sirve de mucho, porque las personas pueden mentir sin ninguna comprobación de nada.

Nuevamente, la responsabilidad es la manera para viajar de manera segura.

¿Cuántas horas de viaje son hasta tu destino?, ¿Vas a viajar nacional o internacionalmente?

Algo muy importante que debes considerar es el tiempo que va a pasar desde que salgas de tu casa, hasta que llegues a tu destino.

Obviamente el mayor riesgo proviene de estar en lugares cerrados con poca ventilación, y sin distancia de las personas.

Si vas a hacer un viaje de varias horas de duración en el propio avión (probablemente un viaje internacional), el peligro es mayor por el tiempo de exposición.

covid 19 viajar en avion 16 (1)

Piensa que si tienes que hacer un viaje de varias horas, imagina un viaje internacional de 5 o 6 horas la exposición que tendrás será mucho mayor que para un viaje probablemente nacional de solamente una o dos horas (y en un momento te explico por qué)

Los viajeros con la vacuna completa tienen menos probabilidad de contagiarse y propagar el COVID-19. Sin embargo, los viajes internacionales suponen riesgos adicionales e incluso las personas con la vacuna completa corren mayor riesgo de contagiarse y posiblemente propagar variantes nuevas del COVID-19.

De acuerdo a la CDC, se recomiendan postergar los viajes internacionales hasta tener la vacuna completa.

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/international-travel-during-covid19.html

Hay varios casos de infecciones en vuelos largos, por ejemplo uno de Dubái a Roma, en el que hubo 4 infecciones a bordo porque en un número tan alto de horas a bordo, es lógico que la gente se quite el cubre bocas y en cada uno de esos lapsos, se aumentan las probabilidades de contagio.

Si no tienes otra opción más que volar varias horas, se recomienda hacer todas las cosas que te conté arriba (uso correcto de mascarilla todo el tiempo, comer a diferentes horas que los demás pasajeros, ir al baño con mascarilla, tratar de estar en silencio, hacerse pruebas antes y al volver).

Se puede definir la probabilidad de contraer el virus con esta ecuación: «Infección = Exposición al virus x tiempo». Con esto se deduce que en vuelos más cortos, la exposición al virus es menor, reduciendo así el riesgo.

Viendo esto, te puedo recomendar que si puedes, hagas el viaje por partes. Es decir, en lugar de viajar en vuelos directos intenta partir en varias partes o vuelos todo tu viaje.

De esta manera estarás menos tiempo en un espacio cerrado como lo es el avión, y en cada escala podrás bajarte y disminuir esos riesgos.

Incluso considera si puedes hacer una parte de tu viaje en auto y otra en avión.

Algo básico que te puedo recomendar que no olvides es viajar siempre con un seguro médico, más si decides volar a otro país.

Ahora la gran mayoría de seguros ya tienen cobertura contra Covid, entonces si te enfermas en tu destino te cubre toda la atención que necesites, gastos de cuarentena, hospitalización, prolongación de estancia, etc.

Prevenir es mejor que lamentar, y si ya decidiste que vas a viajar, no dejes de viajar con un seguro médico que literalmente te puede salvar la vida.

Personalmente te puedo recomendar el seguro de IATI, todos sus seguros tienen cobertura completa contra Covid (más obviamente aparte de todo lo que te cubre). Tienen diferentes tipos de seguros dependiendo lo que busques y sus precios son muy buenos.

Entonces ¿Qué tan riesgoso verdaderamente es viajar en avión durante la pandemia de Covid-19?

Después de todo lo que acabo de explicar y que ya sabes los cuidados básicos, ahora haré hincapié en la seguridad de volar en avión en lugar del papel que desempeñan los aviones en la propagación del virus de un lugar a otro.

Es decir, de la propia seguridad del avión.

Resulta obvio que dentro de un avión es complicado mantener la distancia adecuada (de 1.5 metros o 2 metros) de las demás personas.

Al principio de la pandemia muchas aerolíneas aseguraban que volaban solamente a cierta capacidad y que por ejemplo, se bloqueaban ciertos asientos para que hubiera más distancia entre los pasajeros.

Pero no muchas lo cumplieron y mucho menos ahora. En estos tiempos, los vuelos que van completamente llenos son bastante comunes (por razones económicas por parte de las aerolíneas), eliminando obviamente las posibilidades de poder mantenerse “alejados” de los demás.

Nota: Hay un estudio publicado por la CDC que dice que mantener el asiento de en medio vacío se puede reducir potencialmente el riesgo hasta en un 57%. Aunque esto se continua examinando en diversos estudios de contagios durante vuelos.

https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7016e1.htm

¿Entonces qué hacer en específico sobre esto?

  • Invertir un poco en elegir asientos. En la mayoría de aerolíneas tienes que pagar extra si quieres elegir tus asientos, si puedes te recomiendo hacerlo. Elige de preferencia las primeras zonas del avión.

De preferencia verifica que no estés en una zona cercana a un baño (porque varias personas van a estar pasando por ahí). Es decir, lo suficientemente alejado del baño pero en la primera zona del avión. Si puedes, incluso compra los asientos con más espacio entre otros pasajeros.

Esto tiene el objetivo que puedas descender primero que nadie y que tengas el mínimo contacto con otras personas del avión (incluyendo personal como auxiliares de vuelo).

Además, algo que puede también servir (aunque se siguen haciendo estudios sobre esto) es elegir un asiento junto a la ventana, de esta manera solamente estarás junto a una persona y no junto a dos (si te sientas tanto en medio como en pasillo).

Puedes buscar en esta página para ver (dependiendo del tipo de avión), la distribución de asientos y de esta manera, sepas exactamente el asiento que te conviene.

La proximidad a un caso positivo en un avión sería el mayor riesgo posible que se puede tener, más que la elección de asientos.

https://academic.oup.com/jtm/article/27/8/taaa212/5976283

En teoría, las aerolíneas previo a cada viaje desinfectan todo el avión, pero de igual manera te recomiendo que a bordo, minimices el contacto con las superficies, puedes llevar una pequeña botella de gel con alcohol o toallitas desinfectantes si te sientes más seguro.

Ahora hablemos de algo de suma importancia: El aire que se respira dentro del avión.

¿Cómo funciona el sistema de circulación del aire en un avión?

covid 19 viajar en avion 18 (1)

Por diseño, el sistema de ventilación es parte integral del funcionamiento de un avión: el sistema está propulsado por los motores que impulsan el avión, aspirando constantemente aire exterior que luego se presuriza y acondiciona para controlar la temperatura.

Después de que el aire entra en el avión y se acondiciona, eventualmente sube por las tuberías ascendentes hasta los conductos del techo que ayudan a distribuir el aire en la cabina.

A lo largo del vuelo, el aire de la cabina se succiona periódicamente a través de filtros HEPA hacia un colector debajo del piso, donde se mezclan el aire fresco y recirculado.

Una vez que se ha extraído el aire de la cabina, la parte que no se recirculará sale de la parte trasera del avión a través de una válvula que ayuda a ajustar constantemente la presión de la cabina.

https://www.nytimes.com/interactive/2021/04/17/travel/flying-plane-covid-19-safety.html

Dependiendo del tamaño de la aeronave y la duración del vuelo, la cantidad de aire fresco suministrado varía, así como la frecuencia con la que el aire de la cabina se intercambia por completo.

En algunos aviones consiste en aproximadamente un 60% aire fresco procedente desde el exterior y aproximadamente un 40% de aire filtrado desde el interior de la aeronave.

Esto lo puedes investigar buscando el modelo en específico y fabricante del avión en el que vas a viajar.

¿Qué exactamente son los filtros HEPA?

Los aviones modernos que se utilizan en todo el mundo, están equipados con filtros HEPA, acrónimo de High Efficiency Particulate Air.

Este sistema consta de un esquema de filtros que bloquean y capturan un 99.7% de las partículas atmosféricas de más de 0.3 micrones, incluyendo polen, polvo, bacterias. A modo de comparación, se cree que el covid-19 tiene entre 0,06 y 1,4 micrones.

Hay que recordar que el Covid no viaja solo, viaja en aerosoles, y los más pequeños (de unas 0.3 micras los puede retener un filtro HEPA.

El aire en las cabinas se renueva por completo entre 20 y 30 veces por hora (en promedio cada 3 minutos), elevando la calidad del aire por encima de la de otro lugar cerrado que no tenga filtros.

Gracias a los filtros HEPA y a la circulación eficiente en aeronaves comerciales, el aire que respiras durante un vuelo (aunque no esté necesariamente libre de virus) está mucho más limpio que el de los restaurantes, tiendas u otros lugares que generalmente asistimos.

Sin embargo, es muy importante decir que ni siquiera los mejores filtros pueden capturar todas las partículas víricas a bordo, incluyendo al Covid.

Los filtros HEPA solo pueden limpiar las partículas que lo alcanzan, es decir solamente se garantiza la calidad del aire que ha pasado a través de él, el problema está cuando el aire que respira una persona no ha pasado por el filtro.

Y si este aire está infectado con aerosoles contaminados por el virus de Coronavirus, y llega hasta ti, es cuando el riesgo de que te contagies es mucho mayor.

Es decir, no solamente hay que confiarse que en los aviones que tienen filtros que reducen mucho el riesgo, hay que complementarlo con pasajeros (y personal del avión) verdaderamente responsables durante todo el trayecto.

Además de filtros de calidad, las cabinas necesitan buenos pasajeros. Esto quiere decir que todos los que vayan a bordo deben llevar la mascarilla puesta todo el tiempo, para ayudar a evitar el contacto con partículas que no llegaron al filtro.

De otra manera, la realidad es que los filtros no evitarán el contagio por si solos. Las aerolíneas, los empleados y los pasajeros son los que influyen en su eficacia.

Algo que es muy importante también mencionar es el hecho que los filtros HEPA deben ser inspeccionados con regularidad y remplazarlos según sea necesario.

De nada sirve que una aerolínea te diga que en sus aviones cuentan con filtros HEPA y que el aire se renueva cada ciertos minutos, si éstos ya no funcionan correctamente.

Por ejemplo, los agujeros en los filtros o los problemas con los sellos pondrán en peligro su eficacia. Cada fabricante de HEPA recomienda un calendario de mantenimiento para sus productos, aquí realmente es confiar en que las aerolíneas lo hagan de manera adecuada.

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2020/09/limpieza-aire-de-los-aviones-coronavirus

Aquí te muestro una imagen de un filtro nuevo y uno usado de varios meses para que veas las diferencias notorias, que obviamente no filtra tan bien como el otro.

Foto: Twitter @AlfonsoJGB

Como puedes ver, el mantenimiento es clave. Si te es posible, antes de volar investiga o pregunta a tu aerolínea cada cuando cambian sus filtros, es su deber que te informen.

Hay que saber algo que es básico en este tema: El sistema de ventilación, y por ende el funcionamiento de los filtros HEPA solamente funciona cuando el avión está encendido, y ahí puede haber un riesgo que no muchos consideran.

Durante las etapas de embarque y desembarque, muchas aerolíneas no tienen encendidas las unidades. Entonces todo el tiempo en el que los pasajeros entran al avión, se acomodan en sus asientos, colocan sus maletas en los compartimientos y esperan al despegue (y el proceso contrario en el aterrizaje), el sistema de ventilación no está filtrando las partículas.

¿Qué significa esto? Pues que el periodo aparentemente interminable entre llegar a tu asiento y el despegue (o entre el aterrizaje y el desembarque) es cuando más probabilidades tienes de inhalar una nube de aire de una persona con COVID-19.

Ese aire viciado y cálido que a veces se nota cuando un avión está en tierra en la puerta de embarque puede significar que hay poca circulación por esos filtros.

Para maximizar el flujo de aire de la cabina y reducir las concentraciones de contaminantes generados por los pasajeros cuando los motores están apagados durante las operaciones en tierra, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y los fabricantes de aeronaves han hecho las siguientes recomendaciones:

  • Aire fresco y deberían utilizarse sistemas de recirculación para intercambiar todo el volumen de aire de la cabina antes de embarcar
  • El aire acondicionado debería funcionar al menos 10 minutos antes del embarque, durante el embarque y durante el desembarque
  • Para aeronaves sin sistemas de aire acondicionado, las puertas de la aeronave deberían mantenerse abiertas para facilitar el intercambio de aire de la cabina.
https://academic.oup.com/jtm/article/27/8/taaa212/5976283

El problema está en que a veces a pesar de estas recomendaciones, las aerolíneas muchas veces no las toman en cuenta o simplemente no les interesa.

De verdad que yo creo que la aerolínea que entienda esto y tome acciones claras para hacerlo y comunicarlo a sus pasajeros, ganará muchos pasajeros.

Entonces, lo que te recomiendo mucho para evitar este riesgo es que seas de los últimos en subir al avión, aunque te sientes en las primeras filas. Y también, intenta ser de los primeros en bajar, para que en ambas etapas no pase mucho tiempo en el que estés arriba de la aeronave, sin el aire filtrado.      

covid 19 viajar en avion 21 (1)

Por ejemplo, se demostró que el embarque por zonas tiene una mayor tasa de contacto entre los pasajeros que el embarque aleatorio o de atrás hacia adelante.

Además considera que en el abordaje y en el desembarque, vas a estar también rodeado de varias personas haciendo lo mismo, y muy probablemente sin respetar la distancia entre cada uno.

De ser posible, intenta también minimizar la cantidad de equipaje que llevas a bordo, para que no te tardes mucho tiempo colocando tus maletas en los compartimientos superiores.

Recuerda que ninguna medida que dejemos de tomar en lugares concurridos es inoportuna, sobre todo si nos encontramos con personas que no conocemos, algunos de los cuales pueden ser perfectamente positivos y no saberlo.

¿Usar el baño durante el vuelo aumenta las posibilidades de contagio?

Mucho depende de la higiene de los pasajeros, ten en cuenta que no sabes quien fue la última persona que entró antes de ti.

Si otro pasajero se quita la mascarilla mientras está en el baño, es posible que los aerosoles que dejó, puedan alcanzar a la siguiente persona que entre, porque recuerda que se quedan en el aire varios segundos o minutos.

Por eso, los expertos insisten en, de preferencia evitar el uso del sanitario, pero si lo vas a hacer, no te remuevas la mascarilla para nada.

Un estudio de caso publicado en noviembre de 2020 encontró que un pasajero a bordo de un vuelo de Milán a Incheon, Corea del Sur, puede haber sido infectado mientras usaba el baño.

Los investigadores encontraron que seis pasajeros asintomáticos tenían COVID-19 mientras estaban a bordo. La pasajera que se infectó probablemente en el baño, informó que usó un respirador N95 durante todo el vuelo, excepto mientras usaba el baño.

Otros procedimientos que puedes adoptar al usar un inodoro, incluyen bajar la tapa antes de descargar o jalarle, limpiar el asiento del inodoro antes de usarlo, lavarse las manos cuidadosamente después de usar el baño y desinfectar las manos después de tocar la manija de la puerta.

Aunque nuevamente, el mayor riesgo es el de respirar los aerosoles de una persona infectada.

https://academic.oup.com/jtm/article/27/8/taaa212/5976283

Después de leer esto, realmente si tomas todas estas precauciones y gracias a los filtros de aire, realmente el hecho como tal de volar puede no tener tanto peligro.

Sin embargo, mucho del riesgo verdadero de viajar en avión viene en los momentos previos y posteriores.

Según los expertos en enfermedades infecciosas: El potencial de exposición es mucho más alto cuando las personas están en la terminal, en la sala de espera, en la fila para abordar, sentadas en los restaurantes y bares del aeropuerto, recogiendo maletas en las bandas de equipaje o pasando por la línea de seguridad.

Todo esto último verdaderamente es donde hay riesgos potencialmente mucho más altos, que el propio vuelo.

Ten en cuenta que en la gran mayoría de estas actividades (si no es que en todas), es donde estarás más en contacto cercano con otras personas, y eso aumenta las posibilidades de contagio.

Las condiciones de cada aeropuerto o las fechas de vuelo (por ejemplo en fines de semana o vacaciones), pueden hacer que en muchas áreas de los aeropuertos, el distanciamiento social sea muy complicado de hacerse.

Atrás quedaron las épocas en las que se podía llegar a los aeropuertos para comer algo tranquilamente, ahora por ejemplo, ir a restaurantes en la terminal o a food courts, puede ser arriesgado porque las mascarillas se quitan y puede haber muchas personas alrededor haciendo lo mismo.

Te recomiendo con todo esto, que trates de evitar cualquier lugar (mucho más sitios cerrados) en el que estés junto a una multitud de otras personas.

Intenta por ejemplo si vas a documentar equipaje, llegar a buena hora para que no te toque una fila enorme, como te decía arriba, intenta abordar al último para que no estés parado junto a más personas esperando, cuando cruces por seguridad lleva todo listo para que sea rápido (no lleves monedas en los bolsillos, ni cinturón o algo que te demore de más).

Con este virus es mejor tomar todas las medidas necesarias, aunque puedan parecer excesivas, es mejor eso a terminar contagiado.

Medición de CO2 como indicador del aire que respiramos

Por último, y sin duda no menos importante (al contrario), quiero hablarte del CO2 y de cómo su medición ayuda enormemente a saber qué tan ventilado o no está el lugar en el que estamos.

Obviamente en lugares abiertos o en los que se pueda abrir puertas o ventanas, las corrientes renuevan el aire continuamente, esto está comprobado que reduce riesgos de contagio.

Pero en lugares cerrados, como son los aviones en los que no puedes abrir una ventana en pleno vuelo, la situación (pese a los filtros), se vuelve más compleja de analizar. Para eso nos sirven las mediciones de CO2.

Para mi sorpresa, esto es algo que muchas personas desconocen o en su caso, no le toman la importancia que verdaderamente tiene. Así que aquí intentaré explicarlo de la mejor manera que pueda, gracias a la información de expertos en el tema.

Este indicador es clave para saber si el aire está limpio y sobre todo, para poder tomar medidas preventivas en los espacios compartidos, para que el aire que respiramos esté en niveles más seguros y así se disminuya el riesgo de contagio.

Cuando respiramos, exhalamos tanto aerosoles como dióxido de carbono (CO2). Como es mucho más difícil medir los aerosoles, se utiliza la medida de CO2, gas inocuo, como indicador de qué proporción del aire del lugar en el que estemos, ya ha sido respirado por otras personas.

Es decir, qué porcentaje estoy respirando del aire que ya estuvo en los pulmones de otra persona, considerando obviamente que esa o esas personas puedan estar contagiadas.

Entre más tiempo se pase en un lugar cerrado, compartiendo el aire con otras personas, más CO2 habrá, por lo tanto habrá más aerosoles flotando en el ambiente, que a su vez significan un mayor riesgo.

La proporción de CO2 en aire se mide en ‘partes por millón’ (ppm=número de moléculas de CO2 por cada millón de moléculas) y da idea del grado de contaminación del aire con exhalaciones de las personas.

http://covidco2.exitcorp.net
http://tinyurl.com/faqs-aerosol 

Aquí te muestro una tabla con las mediciones de CO2 recomendadas:

LECTURA CO2SEMÁFORO DE RIESGO% DE AIRE RECICLADO
≤ 550 PPM Riesgo bajo≤ 0.34%
551-700 PPMRiesgo moderado≤ 0.71%
701-900 PPMRiesgo alto≤ 1.21%
>900 PPMRiesgo muy alto>1.21%
*Tomando como base 416PPM de CO2 al exterior del lugar donde se toman las lecturas
Información: Ingeniero Julio César Soto. Twitter @huleeyo

Como puedes ver en la tabla, si en un lugar cerrado hay más de 900 partículas por millón, el riesgo es muy alto porque estarás respirando más del 1.21% del aire que ya estuvo en los pulmones de otra persona.

Verdaderamente sabemos que con este virus, los esfuerzos se deben centrar en evitar respirar el aire que otros ya hayan respirado. Y precisamente para eso sirven las mediciones de CO2, para poder hacer los ajustes necesarios (como ventilación y control de la cantidad de personas en el lugar) para disminuir estos números.

Aquí abajo te muestro algunos ejemplos de mediciones que se han hecho precisamente en las diversas áreas de un aeropuerto y también arriba del avión.

En las puertas de abordaje. Foto: @HuLeeYo
En el aerotrén. Foto: HuLeeYo
En una sala de espera. Foto: HuLeeYo

Nota: Estas mediciones se hicieron en el aeropuerto de la Ciudad de México en Enero de 2021.

En el "gusano" para abordar el avión. Foto: Twitter @ArturoErdely
Una hora y media arriba del avión. Foto: Twitter @ArturoErdely

Nota: Estas mediciones se hicieron en el aeropuerto de la Ciudad de México en Abril de 2021.

Existen también documentaciones de vuelos de varias horas (más de dos o tres), en los que los niveles de CO2 son mucho mayores, gracias a que a mayor tiempo en un espacio cerrado, el riesgo es mucho mayor de poder respirar aire que ya estuvo en los pulmones de otra persona.

Como te decía arriba, mucho del riesgo está en los procesos previos y posteriores a subirnos al avión, por eso hay que extremar cuidados en estas situaciones.

Si la lectura es menor a 600 ppm podemos decir que el lugar está muy bien ventilado y el riesgo por contagiarnos por aerosoles emitidos por alguien más (más allá de tener sana distancia), es muy bajo.

Pero hay que tener mucho cuidado, porque la buena ventilación no elimina el riesgo de respirar los aerosoles de una persona con la que por ejemplo, estemos platicando de cerca. Por eso es básico usar un cubre bocas que selle bien y no quitárselo.

Hay que decir que los cubre bocas y los filtros HEPA retienen los aerosoles (por ejemplo, en el caso de arriba del avión), pero no retienen el CO2, que al igual que el oxígeno es un gas que cruza los cubre bocas sin problemas.

Por eso, no se puede usar el CO2 para medir si la gente tiene bien puesta la mascarilla o si el filtro HEPA funciona correctamente. Nos sirve para saber si un lugar está bien ventilado.

Ingeniero Químico y Ambiental, Alejandro Cano. Twitter @AlejandoC_IQ

Nuevamente, arriba del avión los sistemas del filtro HEPA funciona bastante bien, el problema es que muchas veces no operan en tierra, es decir al embarcar y desembarcar.

Además, si te toca la mala suerte (espero que no sea así) de ir sentado junto a alguien que está contagiado, y ésta persona se retira el cubre bocas, es muy probable que te contagie por la cercanía, así ni filtros HEPA podrían salvarte.

Por eso, nuevamente, pídele por favor a la persona que se siente junto a ti que porte correctamente el cubre bocas.

Se recomienda las mediciones de CO2 se conviertan en una medida estándar de la calidad del aire interior en todos los espacios donde respiramos el mismo aire que otros humanos. A medida que cede esta pandemia, esto permitiría una reapertura más racional de los espacios interiores, con límites de ocupación basados ​​en la cantidad de aire respirable.

Aquí te puedo recomendar unas medidas extras para seguir durante tu viaje:

  • Evitar usar el aerotrén, aquí las personas suelen ir muy juntas
  • Preferir esperar en pasillos que en salas de espera muy concurridas
  • Permanecer en silencio, si es necesario hablar hacerlo en voz muy baja
  • No bajar la guardia en baños
  • Evitar de lo posible, comer o beber en el aeropuerto (al menos en lugares cerrados y muy concurridos)

Nota: Si quieres saber más de este tema de CO2, te recomiendo mucho poder seguir las cuentas de los expertos e ingenieros en twitter: José Luis Jiménez (@jljcolorado) y Julio César Soto (HuLeeYo).

Después de toda la información que acabas de leer acerca del Covid-19 y qué tan seguro es viajar en avión en medio de una pandemia, espero que puedas decidir si viajar o no. Recuerda que nada es absolutamente seguro, pero si que podemos tomar todas las medidas necesarias para tratar de hacerlo así.

Creo que con este virus, es mucho mejor extremar todas las medidas y (aunque muchos incluso piensen que exageramos), antes de contagiarnos, contagiar a los que más queremos o acabar en el hospital.

Espero que este artículo te haya ayudado a aclarar un poco mejor el panorama en cuestión de los viajes y a volar en avión durante esta pandemia, y que si decides hacerlo, lo hagas con la mayor seguridad personal que estás haciendo lo mejor que puedes y de la manera más responsable para cuidar de ti y de los demás.

¿Te gustó este artículo? ¡Guárdalo en Pinterest!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Verificado por MonsterInsights